sábado, 15 de septiembre de 2007

Wine History in America

By Jacqueline Bassi
The wine industry in the United States goes back to the 16th Century. However, its history has been a beaten and busted one. The first attempts to produce wine in North America occurred in the eastern part of the country, mainly Florida, North and South Carolina. This wine was made of native grapes and the flavor was far from that of European wine. The taste of this wine was so different and unfriendly to the European palette that they started bringing grape vines from Europe to grow in America. The first efforts to start vitis vinifera, a wild European grape (Vitis sylvestris in some classifications) native over a broad area extending from Spain in the west to the eastern Mediterranean and parts of central Asia, took place in the eastern United States back in the 17th Century. Even so, all efforts to grow vitis vinifera in this region of America failed due to natural conditions. Eastern America was a hostile environment where local pests and fungi, against which the European vines had no immunity, grow up widely.
Nevertheless, the winegrowing efforts continue during the 17th and early 18th Centuries. Vines spread throughout what is now Mexico and the southwest of the United States with the help of Spanish soldiers and missionaries. Growing conditions in the western part of America were much friendlier and the wine production efforts were moved to this part of the America.
The first California wines were made toward the end of the 17th Century by Spanish Monks who cultivated a grape brought from Spain to Mexico and then up into California. This grape, known as the “Mission grape” was well produce in this side of America and although it did not generate the best wine, it became the basis of California wine production for many years.
The first major beat to the wine industry in America happened with the Mexican Independent movement. The mission wine production slowdown and fail when the Spanish were forced out after Mexico (California included) became independent in the 1830s. Mission vineyards were abandoned and almost disappeared. Gladly, by the 1840s California joined the United States as a part of the agreement of the war between the United States and Mexico and California wine not only regained power but it also found a new market, the American soldiers.
In addition, a great boost to the California Wine Industry came from the California Gold Rush (1848 – 1855) that started in January 1848, when gold was discovered at Sutter's Mill, which was a sawmill owned by 19th century pioneer John Sutter. This discovery is responsible for the transformation of California from a dull and unknown place to a prosperous center of activity. Some 300,000 people came to this region from the rest of the United States. This event also attracted tens of thousands of workers from Latin America, Europe, Australia and Asia. Also, California was admitted as a new estate, as a result, an economic explosion began that increased the demand for wine. This economic boom that California was experiencing also demanded higher quality wines. This newly increased demand for wine greatly helped the fast expansion of the wine industry in California.
During the decades of 1850 to 1860 the wine industry accelerated tremendously. Wine production in the United States jumped from about 9,500 hl of wine to 57,000 hl of wine annually. California was the major production state. Even after the end of the Gold Rush period, the productions of wine continue to be vigorous. Europeans learned that their winegrowing skills were valuable. This fact, along with the great growing conditions for wine grapes that California offered, made them to stay and engage in the wine industry.
A tremendous contribution to the history of California Wine industry was the Hungarian Colonel Agoston Haraszthy, today known as the father of modern viniculture in California. Haraszthy came to California in the 1840s and was very well impressed by the great vineyards growing in California. In 1857, Haraszthy purchased land in California’s Sonoma Valley, within the Arroyo Seco Creek watershed, and began planting vineyards. By this time, wine production had already fully shifted to this part of California, which was the Northern part of the estate known as Sonoma Valley. The climate over here was great for the growing of vine grapes. Today, the Sonoma Valley is considered the birthplace of wine Industry in America. Haraszthy enthusiasm for wine production made him write a manual on vineyard management and wine making procedures. This manual persistently recommended the experimentation with different grape varieties in different soils and different parts of the state. In 1861, the State Legislature commissioned him to travel to Europe in order to purchase grapevines of every possible variety. He pioneered a number of viticulture experiments and innovation. He introduced about 300 different grape varieties. Unfortunately, not all grape varieties survived because at that time it was difficult to preserve and handle them.
The second major beat to the wine industry in California happened in 1863. Species of almost all native American grapes were taken to Botanical Gardens in England. These species carry phylloxera, a pest that attacks vine roots and leaves. Phylloxera is native to the Americas and rarely damaged American vines by its feeding. However, to European vines it was devastating. Only two years later, by 1865, phylloxera had spread to vines in Europe and over the next 20 years it destroyed nearly 75 percent of the vines of France. Although the resistant carrier vines were from American, they were native of the east coast, not from the vines growing in California. Then when viticulturist brought back infested vine clippings carrying the insects from Europe to California, California vineyards were infected and devastated as well. After a lot of struggles trying to save vineyards in America and all over the world, Thomas Munson, a horticulturist in Texas, suggested grafting the European vinifera vines onto American riparia rootsocks. This produced phylloxera-resistant plants that yield European varietal grapes and saved vineyards from extinction all over the world. Yet, recovery from phylloxera was slow and endless. It is estimated that more than 10,000 of Napa Valley vineyards were lost by the end of the 1800s.
After the battle with phylloxera , the United States wine industry saw an increase in production and quality, mainly due to the arrival of more than 6 million of immigrants coming from Europe. By the beginning of the 1900s mission wine was almost entirely replaced with higher qualities of wines and American wine industry fully developed. From 1904 to 1908, 85 percent of U.S wine was produced in California. Annual U.S. wine production was 1.55 million hl. By 1913 wine production increased to 2.01 million hl. California wines industry was prosperous. International market started and wines were exported to Australia, Canada, Central America, England, Germany, Mexico and the Orient.
Perhaps, one of the worst battles to the American wine industry came from National Prohibition. The 18th Amendment to the U.S. Constitution, which implemented the Dry Law, was ratified by thirty-six states in January of 1919. The used of beverage alcohol, other than for medicinal or sacramental purposes, was prohibited by law from January 1920 until 1933. Production of wine was permitted only for use in the home of the winemakers. Although some wineries managed to survive by obtaining permits to make wines used for medicinal, sacramental and non-beverage additive purposes, production dropped and amazing 94 percent from 1919 to 1925. By the time of Repeal of Prohibition, that took effect in December 5, 1933, the wine industry in California was almost eradicated. From 1920 to 1930, the years of prohibition, California grape production drop tremendously. During the 1930s wine production remained low.
The impact of prohibition on the commercial wine industry was severe. Almost all 713 of the California commercial wineries that existed in 1920 were closed for more than a decade. The expansion of the market for high-quality commercial wines was cut short. Moreover, prohibition created an emphasis on the production of sweet dessert wines that lasted many years after repeal. By 1933, fortified desert wines were 3 of every 4 gallons produced and shipped in California. It was not until 1968 that table wines sales surpassed fortified or dessert wines. But the major damage caused by prohibition was not wine production or wine quality, those 13 years of abstention greatly impacted American wine consumption patterns. Its profound effects remain until these days.
A rebirth of the wine Industry came with World War II when table wine was introduced to the American service men and the demands for table wine, once again, started to grow strongly. In 1965, Robert Mondavi, an Italian descendent of a family dedicated to wine growing for generations, initiated his own winery in Oakville, California. It was the first new large scale winery to be established in the valley since before prohibition. Following the founding of the Mondavi winery, an increasing number of wineries in the valley started to form and operate. This new wave of wine industrial production was flourishing. Wineries were not only worry of production increase, but also of wine quality. Premium quality wine was booming. This changed the reputation of California wines greatly. However, for some reason, the marketing and sale of this new production of high premium wine was not prosperous enough. Wineries were looking to different approaches to increase their wine markets. Frank Schoonmaker, a very known journalist and wine writer of the 1950s, recommended to label wines using varietals (Pinot Noir, Chardonnay, Riesling) rather than generic names borrowed from famous European regions like Burgundy, Chablis, Rhine, etc. Robert Mondavi was one of the first to label the majority of his wines by varietals names. He not only adopted this practice, but he also promoted it greatly in California. The 1960s and 1970s were successful times to the California wine industry. U.S. wine consumption increased by about 60 percent. Many premium wineries floured in California by the 1970s. Sales gained 13 percent by 1970 marking 265 million gallons. By this time, wineries were producing already premium and ultra–premium varietals of wine, bottled in .75 liter standard bottles. The success was so great that California was victim of him own success. The mid 1970s were characterized by an overflow of the market. The California wine industry suffered a 25% drop in wine prices. Premium wines were found in the market for as low as $ 3 dollars per bottle. Once again, California wine industry suffered a great downward, and several vineyards were force to close.
The next great moment to the American wine industry was marked by the Paris wine tasting of 1976. By this time, California wineries were producing more than excellent wines, but regardless of all marketing efforts, they were little recognized world wide. May 24, 1976, market a glorious day for the California wine industry. A blind tasting organized by Merchant Stephen Spurrier was held in Paris. Very important to the outburst that was coming was the fact that all judges within the panel were French wine experts. To the shock of everyone, three of the top four Chardonnays ranked best by the panel, were California Chardonnays. In addition, the nine judges in the panel also ranked Chateau Montelena, the highest. This was followed by Chalone Vineyard and Spring Mountain Vineyard in the fourth place. Same thing happened with the reds. Stag's Leap Wine Cellars was placed number one, above the most prestigious and very expensive France wines. Probably this event would not had been of a great importance if is not because, to the fortune of California industry, Time magazine writer, George Taber, was in town and attended the event. The results caused commotion, even making the nightly CBS News television broadcast. The event was crucial in the history of American wine. It changed the way California wines were seen and help the expansion of premium wineries into the 1980s and 1990s. It also enhanced the quality of wines at al levels and prices.
Another fortuity event that marked a great moment in California wine history is also attributed to fate. In November of 1991, the influential TV News Magazine “60 Minutes”, aired a report named “The French Paradox”. This report made emphasis on the fact that the French smoked more, ate more fat, but have less heart attacks than Americans, and quoted French scientists as saying that the difference was that the French drank much more red wine. The report was based on an article from Edward Dolnick, which was previously published in a magazine named "In Health" with the same name “The French Paradox” almost a year earlier but somehow unnoticeable. This broadcast gave a boost to the American wine consumption patter. It is said that Americans ran to the stores to buy red wine. By March 1992, E&J Gallo had sold all its reserves of red wine, and was reported to be buying wine in bulk from Bronco Wine Co., then the largest vineyard/land owner in the country. Lambrusco, was one of the largest-selling "red" wines followed by Reunste. These figures, once again, demonstrated Americans preference for sweet and low alcohol wine.
By the end of the 1990s the US had become the fourth-largest wine producer in the world; still American consumption is low compared to the rest of the world. In 1999, Wine consumption in the United States totaled about 21.1 million hl. California was the source of about 72 percent of that wine production.
By the beginning of 2001 the United state economic entered a recession, therefore although wine production continue to grow, increases in wine consumption was very low. Additionally, the events of September 11, of this same year, were another negative bang for the California wine industry. Industrial Reports show that California wine consumption grew only 1 percent in 2001. In 2002, wine consumption increased by 6 percent to 245 million 9-liter cases. In 2003, an additional 5 percent leap on wine consumption was reported. Per capita consumption of wine reached 2.98 gallons per adult, the highest level since 1989. However, 2003 was also marked by an oversupply of some grape varietals. This issue, along with the economic slowdown, significantly lowered wine prices in 2003.
Another add on to these mentioned facts was the increased competition of foreign industries like Australia, which rapidly emerged as the second-largest wine importer to the US, after Italy. Australian wines are very similar to those of US, thus greatly appealing to US consumers. More over, these wines have a great reputation of great quality wines at very reasonable prices. This reputation helped their rapid distribution throughout the US. Year 2004 was definitely hurt by two years of over production and a massive accessibility of very cheap wines. Consumers also move towards lower-priced brands mostly Australian wine.
Despite the ups and downs mentioned above, many regions of California have been growing wine grapes with a steady success. Clearly examples of this pattern are represented by Santa Barbara and Sonoma counties.
Santa Barbara County has become the fastest-growing fine-wine region in California and the United States in recent years. There are lots of new vineyards in the region and the enthusiasm for wine growing is at its highest level. One of the reasons is that vineyards are much less expensive than other vineyards of California. Santa Barbara County is located northwest of Los Angeles; therefore, it gets cool air and fog from the Pacific that creates a large number of microclimate which is a great condition for growing wine grapes.
Inside Santa Barbara County, there are three appellations: Santa Maria Valley, Santa Ynez Valley and Santa Rita Hills. In 2002, the Wine Institute reported about 18,447 acres dedicate to wine grape growing in Santa Barbara. This number doubles the number of acres dedicated to wine grape growing in 1992. Although the region produces a good number of wine varieties, it is well recognized as a fine vineyard for quality Chardonnay and Pinot Noir. Nonetheless, the region is good at producing cool- climate varieties, such as Riesling, and Gewurztraminer. There are now almost 100 wineries in Santa Barbara County. Most of the wineries are small businesses, run by individuals or families. The wine industry in Santa Barbara County grew from nearly nothing in the 1970s to a $ 360 million business by year 2000. More than a million cases of wine are produced annually. The most important aspect of Santa Barbara wines is that they have been recognized as the best in national and international competitions and has been given excellent recognition by wine experts as part of the wine review practice.
Another region worth mentioning is the Sonoma Valley. It has almost the larger number of wineries and grape varieties known in the region. This appellation accounts for one million total acres, and holds over 190 wineries. Sonoma’s winemaking history is one of the oldest in California. It is said that nearly every variety of grape that is known in California can be found in Sonoma. The Sonoma regions of the moment, the Russian River Valley and the extreme Sonoma Coast are known primarily for Burgundian grapes. Sonoma is most recognized by its production of white wines which hold the highest prices of the region. Sonoma also benefits from the red wine highest price in the region, especially for its zinfandel varietals. In 2005, over 230,000 tons of grapes valued at $430 million were produced in the Sonoma Region. Additionally, in the year 2005, there were 254 wineries in Sonoma County. The Sonoma County wine industry estimates its contribution to the local economy to be nearly $8.2 billion, about 40% of the county's contribution to the gross domestic product (GDP).
According to the latest report of the Sonoma County industry series, the local wine industry is in the center of a healthy recovery. The grape crush was robust in 2005. An increase in prices, made 2005 one of the best years for the local wine industry, in almost a decade. The report also points out that the industry remains very positive. Furthermore, 2005 showed a sign of economic recovery in some quarters which was reflected in more people eating at fine restaurants. Selling wine to restaurants constitutes a significant portion of wine sales. Besides, the demand for cheap wine seemed to reach its highest level. The report says that Consumers were moving up market again. Total grape tonnage set a new record in 2005 for both Sonoma County and California. The total 2005 grape tonnage for the Sonoma County increased by 39%. This represents 230,000 tons. The crop barreled surpassed the previous record set in 2000. As well, consumer spending on wine reported an increase of 10%, the fastest pace of growth since 1990. In addition, consumer spending data for the first quarter of 2006 showed that spending continues to grow. This suggests that 2006 wine demand will show to be another excellent year for California wine industry.
Finally, the report prognosticates a favorable outlook for the wine industry. It also points out that wine was named in a recent survey as the most preferred alcoholic beverage by a majority of Americans.

Los trabajadores agrícolas contra el ALCA

Por Jacqueline Bassi

Julia Gabriel caminó treinta y cuatro millas durante tres días, para estar presente en la manifestación en contra del Alca, organizada, por la coalición de trabajadores de Immokalee que se asentó el miércoles 19 de noviembre en la noche en el Bay Front Park, en Miami। “lo que queremos es que los que están allá adentro nos escuchen, sabemos que este mensaje les está llegando, no estamos usando violencia, tarde ó temparano nos van a escuchar, nos van a entender de que tenemos razón, que el destino de ellos depende del de nosotros”। Agotada por la larga caminata pero sin rendirse ni quejarse , Julia Gabriel dice que es un esfuerzo que vale la pena. “Siempre hemos estado luchando y seguiremos luchando, nosotros la coalición de Immokalee, para cambiar el mundo por uno mejor y tener un futuro mejor para nuestros hijos y nuestros nietos”. “Si no nos atienden hoy, regresamos hasta que se haga”. Julia Gabriel sabe que el esfuerzo y la lucha tienen su recompensa, que a veces tarda pero que llega, que se hace; mañana viajará a Washington a recibir el Robert F. Kennedy Human Rights Award del 2003; premio que compartirá con dos compañeros más. Líder en la lucha por la abolición de la esclavitud laboral, por la abolición del maltrato y la violencia a los trabajadores agrícolas y por la lucha contra la explotación salarial, ella más que nadie sabe que los tratados de libre comercio traerán más pobreza a los trabajadores de la tierra, menos garantías a sus derechos humanos y salarios cada vez mas bajos. “Lo hemos vivido y lo hemos visto en casi todo”. Julia trabajó diez años recogiendo tomates en los cultivos de la Florida. Trabajó día tras día de diez a doce horas diarias; sin pago por trabajo de horas extras, sin derecho a pago por días de enfermedad y sin pago alguno por los días festivos. También trabajó en cautiverio en las plantaciones del Sur de Carolina y la Florida, engañada y esclavisada por sus empleadores. Su coraje y valentía la ayudaron a escapar de las plantaciones y más tarde a delatar a sus empleadores quiénes finalmente fueron a prisión. Desde entonces, su lucha no ha cesado. Hoy lucha por otros trabajadores, que como ella viven en opresión, bajo esclavitud en pleno siglo ventiuno y en los Estados Unidos uno de los países que más se precia de defender los derechos humanos. Ella no cree en el Alca, “que borren eso, por eso hemos caminado y seguiremos caminando”. Tampoco Lucas Benitez cree en las negociaciones que se gestan para crear El Area de Libre Comercio de las Américas. “Mientras en las pláticas no se incluyan a las personas que son realmente afectadas éstos tratados sólo traerán más pobreza a nuestros pueblos”. Y agrega “el TLC entre México, Estados Unidos y Canadá se negoció completamente a escondidas, a espaldas de todo el mundo. Cuando salió ya salió, salió una crísis para México, para el campesino mexicano, para el pequeño empresario, para el pequeño agricultor. Entonces, antes México primer productor en grano, despues del Tratado de Libre Comercio, México primer productor pero de mano de obra barata para los Estados Unidos, y eso es lo que crean los tratados de libre comercio”. Lucas Benitez también es líder de una lucha sin tregua para mejorar las condiciones de los trabajadores agrícolas. Vino de Guerrero, México, a trabajar en los campos recogiendo tomate. Pero hoy trabaja gran parte del tiempo en la Coalición de trabajadores de Immokalee, el es uno de sus fundadores. Junto a Julia Gabriel y Romero Ramírez, Lucas Benitez viajará mañana a Washington para recibir el premio Robert F. Kennedy Human Rights Award del 2003 por su incansable lucha por los derechos y el respeto a los trabajadores agrícolas, por su lucha contra la violencia y la esclavitud a sus compañeros en el campo. Pero ese premio no hace que su lucha haya terminado. También integró la caminata de las 34 millas; camino tres días seguidos para simbolizar una lucha incansable. También seguirá caminando para detener el Alca. Mientras tanto, los ministros de comercio de 34 países democráticos de este hemisferio y más de mil líderes comerciales de América del Norte, América Central, América del Sur y las Antillas llenan las salas de los hoteles más elegantes de Miami. Un encuentro histórico que proclama prosperidad y crecimiento económico para América. El VIII Foro Empresarial y Reunión Ministerial del Area de Libre Comercio de las Américas se reune con el propósito de fomentar las oportunidades, la prosperidad y el crecimiento económico de las Américas. Sus cuatro principios fundamentales son: la preservación y fortalecimiento de las comunidades democráticas, la promoción del bienestar económico a travez de la integración del libre comercio, la erradicación de la pobreza y la descriminación en el hemisferio y la garantía del continuo desarrollo y preservación de las condiciones ambientales para el bienestar de las generaciones futuras.

sábado, 18 de agosto de 2007

EL ABUELO

Por Jacqueline Bassi.......Escrito diez años después de la muerte de mi abuelo.

A Don Pedro nunca le llamaron pello, ni pelluco, ni siquiera pedro a secas, tal era su señorío. Descendiente directo de indios Guanes, y de madre alemana, heredó la inalterable expresión de los indios, la estatura de los alemanes y la soberbia de la raza aria.

Nació al despunte del siglo veinte y casi murió con él. Llevó una vida intachable; la abuela decía que no fue mujeriego, que nunca llegó borracho y que no fue pernicioso. Muy a la vanguardia de su tiempo, se preocupó por la dieta, la gimnasia y la figura, mientras hablaba del colesterol cuando nadie sabía qué era eso. Don Genaro, el dentista del barrio, decía que tenía sus treinta y dos piezas completas y que nunca le había curado una carie. Nunca entendí, pues se cepillaba con un extraño polvo de aserrín color almizcle que luego guardaba celosamente entre la hendija del tubo del lavamanos y la pared, en la terraza, en la parte más alta, para que ninguno se lo tocara.

Fumaba cigarrillos Piel Roja sin filtro de marca nacional, pero sólo una vez al año, en la víspera de nochebuena. Salía a compararlos justo antes de iniciar el rito del sacrificio del cabro para la cena navideña. Ya todos sabíamos como lo hacia, aunque nunca lo vimos, porque la abuela nos prohibía pasar al patio para que no presenciáramos como lo degollaba después de colgarlo de una soga. Solo podíamos pasar cuando ya no se oían los berridos del animal y ya lo habían bajado de la soga que colgaban debajo de la mediagua. Aunque aún se viera el desorden de la tragedia, y aunque las paredes de bareque del patio de tierra aún estuvieran salpicadas de rojo, y aunque aún no hubieran levantado el platón lleno de sangre fresca que ponían exactamente debajo de la soga. El desangramiento era necesario, decía él, para poder preparar la pepitoria y las morcillas rellenas con sangre cuajada. Me costaba trabajo pensar que éste era el mismo hombre que, siendo joven , todos los días al pasar por el portón de la casa de la abuela le dejaba una rosa como señal de que había pasado.

No recuerdo ninguna nochebuena en que no se hubiera presentado con una botella de Cinzano en una mano y una bolsa de almendras Jordán, en la otra. En la mesa siempre ocupó el puesto a la cabecera, y aunque no era muy dado ala tertulia, le gustaba contarnos historias de espantos. Su cuento preferido era la historia de Patricio, el tío Rosacrusista, de quien decía que había sabido exactamente el mes, el día y la hora de su muerte y que él mismo había organizado su propio funeral, repartiendo invitaciones, ordenando flores, y hasta contratando a las lloronas. Sin embargo, contaba que al momento de su muerte, una fuerte brisa había empezado a azotar la casa, que los tejados rugían y que los techos se levantaban y que el hombre se había llevado a un cristiano que lo acompañaba cerca del lecho de muerte agarrandolo del pescuezo y ahorcándolo para no morirse solo. También nos contaba historias de cómo sobrevivió a la época de la violencia durmiendo y comiendo en el último cuarto de la casa que él mismo había construido, con su mujer y sus once hijos, para que las balas de los godos que la atravesaban, no los mataran.

Fue un ferviente miembro del partido liberal, al que jamás dejo de apoyar, ni siquiera en la época del Frente Nacional. De niña le acompañé varias veces a ejercer su derecho al voto. Por él supe que Álvaro Gómez jamás sería presidente de la Republica. Su padre, Laureano Gómez, decía él, bañó de sangre la patria. Yo misma nunca hubiese podido votar por él, pues no hubiese podido visitarle en la tumba con la frente en alto; no me hubiese atrevido a tanto. Por él supimos cómo mataron a Jorge Eliécer Gaitan, a la salida de su oficina; de un revolvazo cuando apenas era candidato a la presidencia del país. Y cómo después,  el asesino, Juan Roa, había sido matado a golpes y arrastrado por la muchedumbre, por toda la carrera séptima hasta llegar al palacio de Nariño.

El día que sus hijas le prepararon una gran fiesta para celebrar las bodas de oro lo encontré en el baño diciendo que había que ser muy valiente para echarse la soga al cuello, dos veces - ¡y con la misma vieja! -.
Llegó a los noventa y tres años sin arruga o achaque alguno, con su impecable dentadura; y cuando todas sus hijas ya hablaban de la gran fiesta que darían el día que ajustara el siglo, se levantó una mañana muy temprano y ceremoniosamente preparó unas sogas que él mismo había ido guardando. Con el mismo nudo corredizo como él sabía prepararlo para ahorcar a los cabros, y antes de que el día aclarara completamente, se colocó la soga al cuello y se lanzó desde el balcón de la terraza sin miedo alguno, dejándonos a todos con los crespos hechos, con el orgullo de su buena salud y las ganas de celebrarle los cien años.

miércoles, 25 de julio de 2007

Los jueces y sus campañas electorales. ¿Qué riesgos corre la justicia dentro del proceso electoral?

Por Jacqueline Bassi


"Nosotros vendemos a un juez de la misma manera que vendemos cualquier otra cosa" dice Helen Lavelle, publicista profesional y experta en campañas judiciales, en una entrevista concedida a Frontline.

Lavelle habla en detalle de cómo se prepara la campaña publicitaria de un juez y compara el proceso con el de cualquier otra campaña publicitaria para vender un producto comercial cualquiera.

La reveladora entrevista de Lavelle, descubre un aspecto de nuestro sistema judicial, que es devastador para la comunidad. Presenta un perfil de las campañas electorales que levanta una profunda desconfianza en nuestro sistema judicial y cuestiona otros conflictos de interés escondidos detrás de las campañas judiciales, como es el financiamiento de ellas y sus contribuyentes.

La elección de jueces en varios estados de Estados Unidos, incluyendo el de Florida, es por elección popular. En la mayoría de los casos, los electores desconocen a los candidatos y sus calificaciones. Por tanto, su decisión se fundamenta, en gran parte, en la información que presentan las campañas electorales de los candidatos. Si la información es fabricada, si contiene falsos argumentos, o si es manipulada para sugerir una idea equivocada, perjudica seriamente a los electores y pone en evidencia la frágil integridad de nuestro sistema judicial.

En el estado de Florida durante las elecciones judiciales de 1996 para juez del circuito 18, la campaña electoral de la abogada Nancy F. Alley estuvo marcada por tácticas claramente deshonestas y falsos testimonios. Alley enfrentó a la jueza de condado de Seminola, Marlene Alva. Dos días antes de la elección, Nancy F. Alley publicó varios anuncios en The Orlando Sentinel, en los que aseguraba, que ella tenía más experiencia judicial y de circuito que Alva. Alley agregó que la jueza Alva no tenía experiencia alguna en leyes de circuito. Estas declaraciones de su campaña eran falsas. Alley distribuyó volantes que decían que Alva había sido designada por el gobernador demócrata, Lawton Chiles, sugiriendo una afiliación de la jueza Alva con el partido demócrata. Además, apuntó que la jueza Alva había defendido al asesino de un policía, William Cruse, omitiendo que Alva lo defendió en calidad de defensor público asignado. La campaña electoral tuvo su impacto y Nancy F. Alley ganó la elección convirtiéndose en la jueza del circuito judicial 18 de la Florida. En junio de 1997, varias quejas fueron presentadas a la comisión de calificación judicial de la Florida, y la jueza Nancy Alley recibió una reprimenda pública por conducta deshonesta en su campaña electoral. Su honorable Jueza, Nancy F. Alley, aceptó la reprimenda, reconoció como verdaderos los cargos que se le imputaron, y se disculpó por su conducta públicamente. Sin embargo, los resultados de su deshonestidad aún siguen dando fruto, y Nancy F. Alley aún ocupa el cargo de jueza del circuito 18 de la Florida.

En noviembre de 2002, se suma otro caso de deshonestidad en campañas judiciales en el cual se le encontró culpable a la jueza Rosa Rodríguez de aceptar una contribución de 200,000 dólares para influenciar su campaña electoral. Esta cantidad excede la suma límite de 500 dólares, que impone la ley. Además fue acusada de no reportar dicha contribución o falsear el reporte financiero de su campaña. En esta ocasión, la jueza fue suspendida 4 meses sin paga y se le aplicó una multa de 40 mil dólares. La jueza Rosa Rodríguez tiene un salario de 130 mil dólares al año. No obstante, hoy continúa bajo el cargo de juez del circuito 18 del condado Miami-Dade.


Estos ejemplos cuestionan la integridad de nuestro proceso electoral e indican que la elección de un juez en nuestro sistema judicial no goza de la transparencia que exige la confianza pública. El problema no sólo radica en las campañas electorales, que por sí se prestan a tácticas deshonestas para conseguir la victoria, sino también en la necesidad de costear el proceso electoral con contribuciones monetarias que vienen de grupos y personas con intereses directamente afectados por el organismo judicial. Basta una mirada a la siguiente lista de contribuyentes de las campañas electorales de nuestro estado, para darse cuenta que dichas campañas están fuertemente financiadas por abogados y bufetes; justamente los grupos que llevan diariamente sus casos ante los tribunales.

En las elecciones generales del año 2002, Iván Fernández fue elegido juez del circuito del condado Miami-Dade. Su campaña electoral contó con un total de 62,756 dólares. Los contribuyentes a su campaña electoral fueron en su totalidad abogados, firmas de abogados y una compañía de fianzas.

En estas mismas elecciones también fue elegida jueza del condado Miami-Dade, Cecilia M. Altonaga. Su campaña electoral costó 187, 516. Se recogieron fondos para un total de 189,445 dólares, de los cuales 170,000 provenían de su propio bolsillo y el restante de abogados y bufetes de abogados.

La campaña electoral de Margarita Esquiroz, elegida jueza del mismo circuito en las elecciones generales del año 2002, costó 94, 625 dólares. 13,000 dólares provinieron de sus ingresos personales, 500 de un banco, 500 de un investigador privado y el resto provino de abogados y firmas de abogados.


En otro ejemplo, Stuart M. Simons también elegido juez del mismo circuito durante las elecciones generales del 2002, acumuló un total de 99,507. Mil dólares vinieron de una firma constructora y el resto de abogados y firmas de abogados.

Los datos anteriores enturbian la claridad del proceso judicial. Tomemos por ejemplo las siguientes palabras de Lavelle: " No tengo duda que hay elecciones compradas. Lo hemos visto, hemos tenido casos en los que se han gastado exorbitantes cantidades de dinero para conseguir que alguien sea electo, que, no encuentro otra razón de describirlo. De verdad pienso que tenemos un sistema en que las elecciones pueden ser compradas."
Si bien las palabras de la experta en campañas judiciales Helen Lavelle, son sólo su opinión personal, definitivamente amenazan la percepción de la comunidad con respecto a la integridad judicial de nuestro sistema social.

El juez Tom Phillips dice: "El poder del sistema judicial radica en el respeto público, en el orden de las leyes y en la disposición de los ciudadanos a llevar sus disputas a los tribunales y a regirse por los resultados que allí se decidan." Si las palabras del juez Phillips tienen fundamento, nuestro sistema judicial debe garantizar la integridad cristalina de nuestro proceso judicial.

Las declaraciones anteriores, ponen al descubierto un aspecto decididamente candente de nuestro sistema judicial y reclaman un cambio urgente al proceso electoral que las rige. Nuestros tribunales son una parte fundamental de nuestra democracia. El efecto nefasto de las campañas judiciales y los dineros que las soportan ponen en duda la capacidad de nuestros tribunales de impartir una ley justa e imparcial. También ponen en riesgo la percepción de nuestros ciudadanos. La percepción que da paso una convicción cívica para respetar derechos constitucionales que son protegidos y defendidos por estos mismos tribunales.
Link to case against Judge Nancy F Alley
http://caselaw.lp.findlaw.com/scripts/getcase.pl?court=fl&vol=alpha9710%5Cwk2%5Cop-90691_rtf&invol=1

La seguridad Hemisférica ¿que beneficios tiene para América Latina?

Jacqueline Bassi

“La obsesión Norteamericana por el terrorismo, perjudica los intereses de las otras naciones del hemisferio, enfoca unilateralmente sus prioridades e ignora los problemas primarios para América Latina”
dice Joseph Tulchin, director del programa latinoamericano del Instituto de México y experto en temas de política Latinoamericana.

El tema central de la Seguridad Hemisférica,” la guerra contra el terrorismo”, ha cobrado gran importancia dentro de la agenda internacional estadounidense, gracias a la resolución 1373 del 2001 del consejo de seguridad de la ONU, la cual, reafirma que los eventos del 11 de septiembre al igual que todo acto de terrorismo internacional constituyen una amenaza a la paz y la seguridad internacionales. La resolución reafirma la necesidad de luchar con todos los medios, de conformidad con la Carta de las Naciones Unidas, contra las amenazas a la paz y la seguridad internacionales representadas por los actos de terrorismo. La 1373 apoya todos los actos necesarios que ayuden a que se prevenga y reprima el financiamiento de los actos de terrorismo. Esta ratificación de la ONU al tema de la seguridad hemisférica de la agenda estadounidense, una vez más, parece favorecer el sacrificio de otros temas de la agenda internacional y apoyar así mismo la imposición de agendas que no tienen en cuenta las preocupaciones de los otros participantes, como son por ejemplo: el impulso al desarrollo de los países latinoamericanos, la lucha contra la pobreza, la facilitación del comercio y otros.
La seguridad hemisférica en este momento, tiene como tema dominante la colaboración en la contienda contra el terrorismo; de la misma manera que en el pasado se identificó por la lucha contra la “amenaza soviética ó el comunismo, también justificada en la existencia de una amenaza internacional común. Este hecho no sería un problema de no ser porque una vez más, desplaza en gran medida las preocupaciones y prioridades de los otros países del hemisferio occidental. “Es difícil alinear los intereses de la llamada seguridad hemisférica cuando la hegemonía estadounidense impera a la hora de crear una agenda de intereses para los países latinoamericanos,” dice Maria Cristina Rosas, profesora e investigadora del Centro de Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México. La campaña contra el terrorismo, exige la canalización de recursos humanos y materiales al fortalecimiento de las fronteras, de las fuerzas armadas y los servicios de inteligencia. El problema es, que los países latinoamericanos no disponen de recursos suficientes para mejorar la economía ó la calidad de vida de sus habitantes y el destinar parte de sus limitados recursos a una batalla que ni siquiera es exáctamente propia, reduce las posibilidades de atender sus propias prioridades.
El principal problema fué y sigue siendo, la enorme diferencia existente entre los intereses estadounidenses y los intereses del resto de los países del continente. La canalización de recursos en muchos casos no favorece las prioridades de Latinoamérica. La forma como esta planteada la agenda internacional en la actualidad, no abarca suficientemente los problemas políticos, económicos, sociales y de salud, tan importantes para América Latina.

Estados unidos ha logrado incorporar el lema de las alianzas comerciales dentro de la agenda de la seguridad hemisférica, con el fin de justificar la imposición de la lucha contra el terrorismo como prioridad fundamental de la seguridad hemisférica. Este poderoso incentivo económico, ha logrado que los países del hemisferio quieran cooperar con Estados unidos y su agenda de seguridad hemisférica. Sin embargo, uno de los grandes incentivos, el ambicioso tratado de libre comercio para las Américas, ALCA, no ha llegado ha cristalizarse. De acuerdo con el reporte de políticas públicas escrito por los tres analistas del IRC: Tom Barry, Laura Carlsen y John Gershman, “La administración Bush no comparte la filosofía del libre comercio. Más bien, ve el “libre comercio” como un instrumento que generalmente sirve a los intereses de las corporaciones estadounidenses”.
Una vez más, Estados Unidos parece imponer sus intereses económicos ante los de la región. La pregunta en torno a este conflicto es: ¿Cómo se podría manejar el tema de la seguridad hemisférica de manera que las prioridades de los países de la región hagan parte de la agenda Estadounidense? La falta de interés por resolver los problemas para llegar al ALCA demuestra que la administración Bush no parece considerar estratégicas las relaciones con América Latina y el Caribe. Sin embargo, esta actitud contrasta con las palabras del ex secretario de estado norteamericano, Colin L. Powell: “sabemos que tenemos que salvar las diferencias que existen actualmente entre los que prosperan en la sociedad y los que están atascados, atrapados en la pobreza, en la ignorancia, y el comercio puede hacer esto”.
Los países latinoamericanos no parecen ser importantes a los ojos de los Estados Unidos a pesar, de que son precisamente estos países vecinos los que en gran parte sostienen su plataforma económica, ya que cualquier crisis financiera de Latinoamérica afecta fuertemente los intereses estadounidenses en el hemisferio.
Existe una diferencia entre los países del continente respecto a lo que constituye una “amenaza”. El mejor ejemplo de ello es la lucha contra el terrorismo, considerada por Estados Unidos como la principal amenaza a su seguridad nacional. La principal amenaza para los demás países de la región es el incremento de la pobreza, la creciente violación de los derechos humanos, el estancamiento del crecimiento económico y el aumento de la corrupción. Estas son algunas de las prioridades que necesitan ser abordadas en América Latina, y las que necesitan urgentemente de la cooperación del jefe del hemisferio occidental.

jueves, 19 de julio de 2007

Manifestaciones anti-ALCA

Por Jacqueline Bassi

Tanques de guerra, fusiles, armas automáticas y semiautomáticas, gases lacrimógenos, balas de caucho y de fríjol, protectores electrificados, todos estos y muchos más armatostes de combate engalanaron el centro de la folklórica Miami la semana del 17 al 21 de noviembre. Pero no fueron ni los militantes talibanes, ni los iraquíes los que suscitaron tal despliegue de milicia; fue el encuentro entre activistas y oponentes a la creación del tratado Area de Libre Comercio de las Américas (ALCA). Un tratado cuyos activistas vislumbraron lleno de bondades para el hemisferio occidental y cuyos oponentes auguran lleno de atropellos y pobreza para los pequeños y medianos comerciantes y agricultores de América Latina. Por tal razón, mientras treinta y cuatro ministros del nuevo mundo se reunían para negociar uno de los tratados comerciales más significativos del hemisferio, Julia Gabriel caminaba también treinta y cuatro millas durante tres días para estar presente en la manifestación en contra del ALCA, organizada por la coalición de trabajadores de Immokalee que se asentó la noche del miércoles, 19 de noviembre en el sector del parque Bay Front, en el centro de Miami. «Lo que queremos es que los que están allá adentro nos escuchen; sabemos que este mensaje les está llegando, no estamos usando violencia; tarde ó temprano nos van a escuchar, nos van a entender de que tenemos razón, que el destino de ellos depende del de nosotros».
Agotada por la larga caminata pero sin rendirse ni quejarse, Julia Gabriel dice que es un esfuerzo que vale la pena. «Siempre hemos estado luchando y seguiremos luchando, nosotros, la coalición de Immokalee, para cambiar el mundo por uno mejor y tener un futuro mejor para nuestros hijos y nuestros nietos. Si no nos atienden hoy, regresamos hasta que se haga». Líder en la lucha por la abolición de la esclavitud laboral, por la abolición del maltrato y la violencia a los trabajadores agrícolas y por la lucha contra la explotación salarial, ella, más que nadie, sabe que los tratados de libre comercio traerán más pobreza a los trabajadores de la tierra, menos garantías a sus derechos humanos y salarios cada vez más bajos. «Lo hemos vivido y lo hemos visto en casi todo». Julia vino de Guatemala hace trece años, trabajó diez años recogiendo tomates en los cultivos de la Florida. Trabajó día tras día de diez a doce horas diarias; sin pago por trabajo de horas extras, sin derecho a pago por días de enfermedad y sin pago alguno por los días festivos. Trabajó en cautiverio en las plantaciones del Sur de Carolina y la Florida, engañada y esclavizada por sus empleadores. Su coraje y valentía la ayudaron a escapar de las plantaciones y más tarde a delatar a sus empleadores, quiénes finalmente fueron juzgados por la justicia. Desde entonces su lucha no ha cesado. Julia Gabriel sabe que el esfuerzo y la lucha tienen su recompensa, que a veces tarda pero que llega, que se hace. Ha ayudado a liberar a miles de trabajadores que, como ella, eran esclavizados y abusados por sus empleadores. Julia dice que continuará luchando por otros compañeros que aun viven bajo la opresión, bajo la neo-esclavitud en pleno siglo veintiuno y en los Estados Unidos, uno de los países que más se precia de defender los derechos humanos. Ella no cree en el ALCA, «que borren eso» dice «por eso hemos caminado y seguiremos caminando.» Tampoco Lucas Benítez cree en las negociaciones que se gestan para crear el ALCA. «Mientras en las pláticas no se incluyan a las personas que son realmente afectadas, estos tratados sólo traerán más pobreza a nuestros pueblos.» Y agrega, «el TLC (Tratado de Libre Comercio) entre México, Estados Unidos y Canadá se negoció completamente a escondidas, a espaldas de todo el mundo. Cuando salió ya salió; salió una crisis para México, para el campo mexicano, para el pequeño empresario, para el pequeño agricultor. Entonces, antes México era primer productor en grano. Después del TLC, México pasó a ser primer productor, pero de mano de obra barata para los Estados Unidos; y eso es lo que crean los tratados de libre comercio.» Lucas Benítez también es líder de una lucha sin tregua para mejorar las condiciones de los trabajadores agrícolas. Vino de Guerrero, México, a trabajar en los campos recogiendo tomate. Pero hoy trabaja gran parte del tiempo en la Coalición de trabajadores de Immokalee. Él es uno de sus fundadores. También se integró a la caminata de las treinta y cuatro millas; caminó tres días seguidos para simbolizar una lucha incansable. También seguirá caminando para detener el ALCA. Romero Ramírez es guatemalteco, pero vive y trabaja en los Estados Unidos. Durante tres días seguidos también caminó para ser escuchado. «Estamos aquí para demostrar que nosotros los campesinos obreros de las grandes empresas norteamericanas hemos emigrado por el sistema económico de nuestros países, por el NAFTA.» Ramírez también recoge tomates en las plantaciones de la Florida y trabaja con la coalición de Immokalee luchando contra los abusos a los trabajadores agrícolas. Por su ayuda y su lucha, el 20 de noviembre Julia Gabriel, Lucas Benítez y Romero Ramírez viajaron a Washington, D.C. a recibir el premio en defensa de los derechos humanos, Robert F. Kennedy Human Rights Award del año 2003. Ese premio no hace que su lucha haya terminado. El seguirá luchando para «que el ALCA no sea, por lo menos no para favorecer a un grupo nada más, para hacer ricos a unos cuantos.» Entretanto, los ministros de comercio de treinta y cuatro países democráticos de este hemisferio junto con más de mil líderes comerciales llenaron las salas de los hoteles más elegantes de Miami. El VIII Foro Empresarial y Reunión Ministerial del Área de Libre Comercio de las Américas, un encuentro histórico que supuestamente habría de fomentar prosperidad y crecimiento económico para América, se reunió a pesar de las protestas y manifestaciones en su contra.

sábado, 7 de julio de 2007

Breve análisis literario de la novela: Mis putas tristes de Gabriel García Márquez

Por Jacqueline Bassi

……Desde entonces empecé a medir la vida no por los años sino por décadas. La de los cincuenta había sido decisiva porque tomé conciencia de que casi todo el mundo era menor que yo. La de los sesenta fue la más intensa por la sospecha de que ya no me quedaba tiempo para equivocarme. La de los setenta fue temible por una cierta posibilidad de que fuera la última. No obstante, cuando desperté vivo la primera mañana de mis noventa años en la cama feliz de Delgadina, se me atravesó la idea complaciente de que la vida no fuera algo que transcurre como el río revuelto de Heráclito, sino una ocasión única de voltearse en la parrilla y seguir asándose del otro costado por noventa años más[p.103].

Gabriel García Márquez, periodista, escritor, y ganador del premio Nóbel de literatura de 1982, es el autor de esta novela corta de carácter épico narrativo, en la cual, aparentemente el escritor pretende contar la loca historia de amor de un nonagenario y una joven adolescente virgen. Sin embargo, en ella el escritor hace una franca y profundamente humana reflexión sobre la vida del hombre en la última etapa de su existencia y en especial cuando esa existencia supera los cánones establecidos de duración. A la par, manifiesta la contrariedad que existe entre el envejecimiento mental y físico del hombre. Por último, descubre la inagotable capacidad del individuo para amar y la inexplicable vitalidad que este fenómeno infunde a su entidad física.

El tema concreto de esta novela es la autorreflexión sobre los valores de la vida en la vejez.

Para ello, García Márquez, enfoca una serie de asuntos que va descubriendo a través de un largo e íntimo monólogo puesto en boca del anciano protagonista. Los siguientes cuestionamientos se presentan seguidos por las frases del texto que así lo reflejan:

El tardío descubrimiento de su juventud perdida:

…empecé por preguntarme cuándo tomé conciencia de ser viejo y creo que fue muy poco antes de aquel día [p.13].

La meditación sobre el incumplimiento de la promesa hecha a su madre:

…Mi madre en su lecho de muerte me suplicó que me casara joven con mujer blanca, que tuviéramos por lo menos tres hijos, y entre ellos una niña con su nombre, que había sido el de su madre y su abuela. Estuve pendiente de la súplica, pero tenía una idea tan flexible de la juventud que nunca me pareció demasiado tarde [p.57].

La profunda reflexión sobre su propia mediocridad:

…Dicho en romance crudo, soy un cabo de raza sin méritos ni brillo, que no tendría nada que legar a sus sobrevivientes… [p.12].

El repentino descubrimiento de que la muerte le estaba esperando:

..El veneno mortal estaba en una foto panorámica del personal de planta tomada en el XXV aniversario de la fundación del periódico, en la que señalaban con una crucecita sobre la cabeza a los que iban muriendo…. Había visto esa foto colgada durante años en distintas oficinas, pero sólo entonces fui sensible a su mensaje: de los cuarenta y ocho empleados originales sólo cuatro estábamos vivos [p.50].

O en otro ejemplo:

…He comenzado con la llamada insólita a Rosa Cabarcas, porque visto desde hoy, aquél fue el principio de una nueva vida a una edad en que la mayoría de los mortales están muertos [p.10].

Finalmente, la clara noción de haber superado las estadísticas establecidas de vida y la conciencia de que cada día que se vive es una nueva oportunidad, un triunfo de la vida sobre la muerte al que se entrega sin lamentaciones, más bien con un humor satírico y con complacencia:

…por último rematé la pianola como reliquia histórica con sus más de cien rollos de clásicos, y compré un tocadiscos usado pero mejor que el mío, con parlantes de alta fidelidad que engrandecieron el ámbito de la casa. Quedé al borde de la ruina pero bien compensado por el milagro de estar vivo a mi edad [p.103].

Memoria de mis putas tristes cuenta la desteñida vida de un anciano de noventa años, de quien lo sabemos todo menos su identidad, la cual permanece en el anonimato a través de toda la obra. García Márquez, ágilmente y de un tajo, irrumpe en la vida de este solitario personaje el día de su noventa cumpleaños y con un par de pinceladas fabrica el escenario en el que coloca sus personajes en posición para llevar de la mano al lector en este recorrido vivido por la vida de este abuelo. De aquí y en adelante se desencadena un largo y laborioso razonamiento que conforma una franca retrospectiva personal del nonagenario, en que por primera vez, según sus propias palabras, este anciano se plantea todos sus logros y derrotas, la mediocridad de su vida profesional e intelectual y su condición humana dentro de su avanzada senectud.
La novela, con una pulcritud admirable, se mueve en dos tiempos simultáneamente, tiempos que viajan análogamente a través de toda la narrativa. El primero, va contando paso a paso la vida del anciano periodista. Este relato se inicia el día de su noventavo cumpleaños, moviéndose hacia atrás y hacia adelante, en diferentes órdenes del pasado y el presente, como es típico de la narrativa de García Márquez, abarca casi un siglo. Un siglo dentro del que se van desgranando los pormenores de la vida del anciano desde su más temprana mocedad hasta sus noventa años. Siempre adelantándose y devolviéndose para reencontrarse con el presente senil en el que vive. El segundo tiempo, abarca el año en el que se esta relatando la historia, iniciándose también el día de su noventa cumpleaños con una llamada a Rosa Cabarcas, vieja amiga del anciano, dueña de un lupanar barato y fuerte conocedora de las artes del amor comprado. Es Rosa Cabarcas quien concertó la primera cita entre la adolescente y el anciano y es dentro de este tiempo en el que se llevan a cabo las apasionadas descripciones de una serie de encuentros clandestinos con la jovencita, de quien el anciano se enamora y con quien vive un desaforado amor platónico que le hace reverdecer todas sus ansias de vivir. Este segundo tiempo, que tiene su propio desarrollo psíquico, se maneja de forma circular, de alguna manera simulando imaginariamente el ciclo de las estaciones del año. Se inicia con la excitación plena que conlleva el comienzo de la primavera, una primavera imaginaria, simbolizada por los primeros albores del enamoramiento y también por el comienzo de un año más de existencia. Paulatinamente se adentra en los trances del amor y del tiempo y avanza superando todas sus melancolías. Finalmente, no olvidemos que imaginariamente, renace con el triunfo del amor y de la sobrevivencia del anciano al primer año de su novena década de vida. Hay aquí, una doble finalidad: la primera pretende dejar ver la intensa gama de turbaciones y temores que el anciano sufre al cumplir los noventa años mientras que la segunda, pretende demostrar otra crisis, la crisis del enamoramiento, la superación de los celos e inseguridades y el triunfo del amor.
Como ya se dijo, se trata de una narración del género épico cuyo estilo literario conserva un claro realismo salpicado con matices mágicos, cosa que se refleja indudablemente en la aceptación de las apariciones de la madre del anciano, Florina de Dios Cargamantos, a su hijo, sin ninguna objeción lógica por parte del anciano:

Entonces volví a ver una vez más a Florina de Dios, mi madre, en mi cama que había sido la suya hasta su muerte, y me hizo la misma bendición de la ultima vez que la vi, dos horas antes de morir. Trastornado por la conmoción lo entendí como el anuncio final y llame a Rosa Cabarcas para que me llevara a mi niña aquella misma noche, en previsión de que no se cumpliera mi ilusión de sobrevivir hasta el último aliento de mis noventa años. [p.107].

También hay realismo mágico en la siguiente frase:

Le conté lo del letrero del tigre que la niña había escrito en el espejo. No pudo ser ella, me dijo Rosa, porque no sabe escribir. ¿Entonces quien? Ella se encogió de hombros: puede ser de alguien que se murió en el cuarto [p.69].

Todo indica que el desarrollo geográfico de Memoria de mis putas tristes es Barranquilla, la ciudad portuaria donde García Márquez vivió entre los años 1950 y 1952 y donde inicio su carrera de periodista.
Las frases que dejan traslucir esta ubicación son por ejemplo la descripción de la casa en la que vive el anciano:

…vivo en una casa colonial en la acera de sol del parque de San Nicolás…..el ámbito de la casa es amplio y luminoso con arcos de estuco y pisos ajedrezados de mosaicos florentinos, y cuatro puertas vidrieras sobre un balcón corrido… desde allí se ve el parque de San Nicolás con la catedral y la estatua de Cristóbal Colon, y mas allá las bodegas del muelle fluvial y el vasto horizonte del río grande de la Magdalena a veinte leguas de su estuario.

También cuando hablando con Casilda Armenta dice:

….fuimos a Puerto Colombia en el trenecito de juguete tan despacioso como un caballo. Almorzamos frente al muelle de maderas carcomidas por donde había entrado el mundo entero al país antes que se dragaran las Bocas de Ceniza [p.95].

También durante el relato del asesinato de un banquero:

…la noticia oficial en titulares excesivos y parca en detalles decía que al joven banquero lo habían asaltado y muerto a cuchilladas en la carretera de Pradomar [p.79].

La locución de la novela es en primera persona y en tono coloquial con un vago humor criollo, caribe. Un largo monólogo anecdótico y confidencial en un vocabulario directo y sencillo. El tiempo real de la novela es la década de los sesenta. La cual se refleja en infinidad de detalles durante toda la narración. Por ejemplo, las frecuentes citas de episodios relacionados con la historia del país y en especial del caribe colombiano su idiosincrasia y la socarrona camaradería que existía entre la autoridad y el hampa en esa época.
En esta novela, Gabriel García Márquez nos sumerge en un fascinante viaje de reflexiones de vida sin descuidar en ningún momento su exquisito esmero por la perfección del tiempo. Como ya vimos, existen en esta narración varias conducciones perfectas del tiempo. Para cerrar magistralmente la ficción, García Márquez concluye su relato en el mismo día del calendario en el que comienza, el 29 de agosto y con el mismo evento y con la misma frase con el que también lo inicia

…el sol estalló entre los almendros del parque y el buque fluvial del correo, retrasado una semana por la sequía, entró bramando en el canal del puerto. [p.15, p.109].

martes, 5 de junio de 2007

El TLC entre Estados Unidos y Colombia, ¿Que es y que beneficios traerá a Colombia?

Jacqueline Bassi

“El Tratado de Libre Comercio (TLC) que se negocia entre los países andinos, entre ellos Colombia con Estados Unidos, debe verse como una gran oportunidad y no representa una amenaza para la economía y los empresarios”, dijo el administrador de Aduana en Barranquilla, Capitán de Navío Germán Mendoza Martínez, quien también es director regional de la Dian.
La declaración de Mendoza Martínez viene a ratificar la afirmación de los que apoyan la realización del tratado de libre comercio con Estados Unidos, con la convicción de que el TLC traerá grandes beneficios a la economía colombiana. Sin embargo, esa misma declaración contrasta con la apreciación de serios oponentes a dicho tratado como por ejemplo la del representante a la cámara por Bogotá Wilson Alfonso Borja Díaz, quien dice a través de un documento en el que analiza la séptima ronda del TLC, que “el acuerdo solamente logrará la destrucción de la economía nacional”. En ese mismo documento, Mendoza Martínez reta al gobierno colombiano a comprobar, a través de una aprobación ciudadana del TLC, que el pueblo no está de acuerdo con un tratado que lesiona los intereses de la nación entera.“
En torno a este ruidoso debate entre los que apoyan el TLC y los que se oponen a él, avanza a pasos agigantados, quizás uno de los proyectos más ambiciosos para el gobierno de Colombia: La consolidación del TLC con Estados Unidos.
El objetivo principal de este acuerdo es buscar una relación comercial bilateral con Estados Unidos más profunda que la del ALCA, con el fin, de lograr mayor acceso que otros países al Mercado norteamericano. Los temas que se negocian dentro del TLC son principalmente los siguientes: el acceso a Estados Unidos de productos colombianos sin aranceles ni trabas administrativas a cambio de permitir la entrada de productos estadounidenses a Colombia en similares condiciones. Se eliminan de la lista de productos aquellos que sean sensibles a la economía del país y por tanto perjudiquen algún sector del comercio del país. La agricultura es otro de los temas que se negocian dentro del tratado. Este tema persigue eliminar los subsidios agropecuarios de los
Estados Unidos y al mismo tiempo se busca balancear las medidas sanitarias que tiene que ver con el control de enfermedades de las plantas y animales con el fin de garantizar oportunidades equitativas al mercado. Otro tema de negociación son los servicios, aquí se busca eliminar las barreras impuestas al comercio de servicios y las leyes que impiden la participación en dicho sector. Dentro de esta categoría los países pueden reservarse ciertas áreas que sean de índole sensitiva al país, como por ejemplo, la defensa nacional. Dentro del tema de servicios se encuentran el sistema bancario, telecomunicaciones, servicios empresariales profesionales y servicios médicos. El otro tema importante que se negocia es el de las inversiones. Aquí también se busca establecer normas justas y transparentes que promuevan la inversión y que eliminen las barreras no justificadas ó no suficientemente claras dentro de la inversión. También busca proteger al inversionista colombiano en Estados Unidos para que tenga oportunidades similares a las de los estadounidenses. Otros temas tratados son los de los subsidios, el anti-dumping y los derechos compensatorios. En cuanto a los subsidios, se busca controlar el financiamiento de productos que pongan en desventaja dentro del comercio a los productos colombianos. El dumping y los derechos compensatorios prohíbe que los países vendan sus productos a otros mercados por debajo del valor real. Se busca eliminar cualquier desventaja que elimine la posibilidad de participar competitivamente en el mercado. El tema de los derechos de propiedad intelectual trata de proteger razonablemente la propiedad intelectual, los trabajos de escritores y compositores. Con respecto a medicamentos, se trata de obtener limitaciones a los derechos con el fin de proteger el derecho de la población colombiana a medicamentos patentados, que por su carácter subdesarrollado no alcanza a obtener. Por último, también trata el tema de las compras de sectores públicos con el ánimo de ofrecer similares oportunidades a comerciantes de ambos países a negociar sectores públicos. Todos estos temas son de suma importancia para el crecimiento del comercio y la prosperidad del país.
De acuerdo con el ministerio de Comercio de Colombia, Estados Unidos ha sido el mayor socio comercial de Colombia en las últimas décadas. Un informe presentado por este ministerio dice que en 1992 el comercio entre USA y Colombia fue de 6.1 billones de dólares, mientras que el comercio bilateral con Estados Unidos obtuvo cifras que alcanzaron 10.2 billones de dólares en el 2002, y que representaron para Colombia exportaciones por concepto de 5.2 billones de dólares e importaciones por concepto de 5 billones de dólares. Estas cifras confirman los benéficos de las relaciones comerciales con Estados Unidos puesto que, estos incrementos concuerdan con el inicio de la Ley de Preferencias Comerciales Andinas denominada ATPA, por sus siglas en inglés, aprobada en 1991 por el congreso de Estados Unidos.
El ATPA fué el régimen de preferencias unilaterales comerciales otorgadas por Estados Unidos a los países andinos como contribución en la lucha contra el tráfico de drogas ilícitas. Reemplazado desde el año 2002 por el ATPDEA (“Ley de Promoción Comercial Andina y de Erradicación de Drogas”), es una ley de los USA que permite el acceso libre de aranceles a más de 6.000 productos colombianos al mercado de USA. De acuerdo con el Ministerio de Comercio de Colombia, en el año 2000, “ante el inminente vencimiento de ésta Ley y teniendo en cuenta la importancia que la misma revistió para la industria nacional en materia de producción, exportaciones y generación de empleo, se solicitó tanto la renovación con miras a extender su cubrimiento en el tiempo como su ampliación en número de productos. En agosto de 2002, nuevamente el Congreso de los Estados Unidos aprobó el esquema preferencial bajo la denominada Ley ATPDEA ampliando su vigencia hasta el 2006, e incluyendo productos representativos de la oferta exportadora colombiana como son las confecciones y el calzado, entre otros”.
De aquí la importancia de llegar al acuerdo TLC puesto que vendría a crear un puente entre la Ley ATPDEA y el TLC, para proteger la cobertura de beneficios arancelarios de los que goza Colombia en la actualidad. Esta visión es la del Ministro de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, Jorge Humberto Botero, quién afirma que el vencimiento del ATPDEA sería muy perjudicial para el país puesto que se quedaría sin ventajas arancelarias. Otro comentario que vale la pena resaltar, es el siguiente hecho ante la evolución del proceso de negociación del Tratado de Libre Comercio, por los ministros de comercio Jorge Humberto Botero y de Agricultura, Andrés Felipe Arias, quienes expresaron que si bien el ambiente político en ese país (USA) está cerrando las puertas a los acuerdos bilaterales, los funcionarios de ese Gobierno ratificaron su compromiso para lograr un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Colombia.
Es conveniente observar que los tratados de libre comercio no tienen término. Por lo tanto, de firmarse el TLC entre USA y Colombia, el acuerdo permanecerá vigente hasta que una de las partes proponga a la otra su renegociación ó terminación. De acuerdo con un informe del gobierno colombiano a la ciudadanía, esto se realiza mediante un procedimiento regulado por el mismo tratado y por el Derecho Internacional, que se conoce como “denuncia” del tratado. Esta es una ventaja del TLC frente al ATPDEA puesto que el carácter temporal del ATPDEA es una barrera intangible para los inversionistas extranjeros.
Otro punto controversial del tratado de libre comercio, es la preocupación de que dicho tratado beneficie a una minoría selecta. El gobierno de Colombia responde a esta inquietud a través de un informe titulado: “Mas Empleos Mejor Calidad de Vida,” con el siguiente informe:
“La garantía de que las negociaciones se realizan en beneficio del país y no de unos pocos la constituye el proceso democrático-participativo mediante el cual se adoptan los tratados. Dicho procedimiento se compone de múltiples instancias de discusión, revisión, aprobación y ratificación, las cuales se encuentran reguladas de manera detallada por la Constitución Política.
En primer lugar, la posición negociadora de Colombia se construye luego de un largo proceso de consultas entre las diversas entidades del Gobierno, los empresarios, los gremios de la producción, las organizaciones sociales, las universidades y el propio Congreso de la República.
En segundo lugar, las decisiones en la mesa de negociación no las toman los negociadores de manera inconsulta, sino luego de un proceso de concertación entre las diversas entidades estatales. Las decisiones más importantes son tomadas por el Señor Presidente de la República y sus Ministros, reunidos en Consejo Superior de Comercio Exterior.
En tercer lugar, durante todo el proceso de negociaciones el Congreso de la República y las entidades de control, como la Procuraduría y la Contraloría, reciben informes sobre el avance de las negociaciones. Las plenarias y comisiones del Congreso permiten un amplio espacio de discusión nacional sobre los temas debatidos.
En cuarto lugar, si el Gobierno finalmente decide suscribir el tratado, el mismo pasa a consideración del Congreso para aprobación ó rechazo. Este procedimiento toma cerca de un año, dado que requiere la aprobación en comisiones y plenarias del Senado y la Cámara de Representantes.
Finalmente, si el tratado es aprobado por el Congreso, automáticamente pasa a control previo de la Corte Constitucional, con el fin de verificar que el mismo esté de acuerdo con la Constitución Política.
Este largo proceso democrático y participativo, llevado a cabo por diversas entidades independientes y con la participación de la ciudadanía, es el que permite que los acuerdos comerciales internacionales no se conviertan en leyes de la República sin contar con los frenos y balances necesarios para garantizar que los mismos se suscriban en beneficio del país.”
Esta explicación detallada del proceso del acuerdo deja en claro que sí bien no es rigurosamente garantizada la trasparencia del proceso, por lo menos es muy difícil que el tratado favorezca a un sector minoritario o preferencial, puesto que dicha tergiversación tendría que ser aprobada y auditada por un grupo de organismos y funcionarios públicos y del sector privado.
Un capítulo también importante dentro de las negociaciones del TLC son las sanciones por el incumplimiento del tratado. Cada sector tiene sanciones específicas a aplicar en caso de incumplimiento. Pero, normalmente todos los sectores tienen como primera regla corregir las violaciones al acuerdo e imponer multas y sanciones comerciales a los violadores del tratado. La OMC, Organización Mundial del Comercio, supervisa las prácticas comerciales de sus miembros incluyendo los tratados de libre comercio subscritos bajo su tutela.
Por último, es importante conocer quiénes son los negociadores directos del TLC. Los tratados de libre comercio son negociados por el gobierno y la sociedad civil y son coordinados por el Ministerio de Comercio siguiendo las pautas fijadas por el gobierno y el sector privado, sector público y las academias. En el caso de Colombia, las áreas de mayor importancia son negociadas por el presidente de la república, y adoptadas por el Consejo Superior de Comercio Exterior las cuales han sido previamente consultadas por el sector privado y la sociedad civil. Colombia tiene un Equipo Negociador especializado encargado de representar al país en las diferentes negociaciones. Este grupo está compuesto por un centenar de funcionarios pertenecientes a los diversos ministerios y entidades del país. Los negociadores pueden consultar en el “cuarto de al lado”, para asegurar sus decisiones respecto de la posición negociadora que se les ha confiado. El cuarto de al lado es el lugar donde se reúnen los representantes del sector privado y organizaciones sociales que asisten a las negociaciones. Este grupo se creo con el objeto de asistir a los negociadores rápida y oportunamente con preguntas o información de aspectos técnicos y específicos importantes para la negociación. También ayuda a la interacción entre el sector privado colombiano y sus contrapartes de los otros países. El tema de los negociadores es muy controversial y ha sido objeto de serias críticas por parte de los gremios sindicalistas, empresarios y organizaciones sociales. El representante a la cámara por Bogotá, Borja Díaz, dice: “ se ha visto que los negociadores del país no representan los intereses de la nación, y que los mecanismos como el cuarto de al lado, son solamente para una minoría que muy seguramente está logrando beneficios sustanciosos a costa del empeoramiento de las condiciones de vida de la inmensa mayoría de los colombianos”
Como estas, hay enormes críticas al TLC que provienen de todos los sectores de la nación; sin embargo también existen los que creen en los beneficios del TLC para Colombia.
El Diario Del Sur de Pasto publicó en Febrero 1 de 2005, en su Página EDITORIAL titulada Nariño y el TLC, el siguiente comentario: “A pesar de las opiniones en contra, es indudable que el TLC generará múltiples beneficios, entre los que se encuentra un aumento en la tasa de crecimiento económico, lo que también significa un incremento en el ingreso per cápita y en el nivel de bienestar de la población.Igualmente está contemplado en el Tratado de Libre Comercio, una expansión de gran importancia en las exportaciones con énfasis en las no tradicionales, en las que nuestro Departamento de Nariño tendría excelentes posibilidades. Esto generaría de inmediato la creación de nuevos empleos, como resultado de esa mayor actividad exportadora, lo que sería de enorme beneficio para una región, que como la de Nariño, presenta uno de los mayores índices de desempleo del país”.
Aclaraciones tales como las del Ministro de Agricultura, Andrés Felipe Arias, “Este Gobierno no va a exponer a la competencia el frágil sector agropecuario de manera unilateral. Lo hará solamente en un ámbito multilateral o bilateral. Por eso, hemos trabajado en un tratado de libre comercio con MERCOSUR y otro con Estados Unidos”, demostrando que Colombia está negociando este tratado con pleno conocimiento de sus debilidades y derechos.
Los colombianos deben empezar a mirar el TLC con ojos de aprobación. Una mirada detenida a las negociaciones demuestra que no está siendo ligero, que las mesas de negociaciones se han preparado para pulsar por buenas oportunidades para Colombia sin descuidar los sectores sensibles de la economía colombiana. Negarse al tratado de libre comercio es como negarse ha entrar en la órbita de la globalización. Si Colombia no entra a ser partícipe del acuerdo, desaparecerá del comercio mundial. Hemos visto el ejemplo de China, cuyos ingresos empezaron a mejorar considerablemente con la entrada al comercio mundial. Lo que está bien claro en este momento es que comerciar con países vecinos no es una alternativa sino una necesidad. La competitividad en el ámbito mundial exigirá mejor calidad, mejorará el nivel de vida de los colombianos y traerá más empleos y más progreso a Colombia.

El Caso Terri Schiavo: Vivir o Morir!

Por Jacqueline Bassi

La historia de Terri Schiavo ha dado la vuelta al mundo en este último mes pero no por su triste historia, sino por la controversia que su caso ha despertado entre juristas, políticos y opinión pública en general. En 1990 Terri sufre un ataque al corazón que destruye su cerebro y la deja postrada en una cama en estado vegetativo. Desde entonces Terri ha sido sostenida en vida a través de un tubo que le suministra alimento y todo lo necesario para subsistir. La gran polémica radica en si se debe seguir sosteniendo a Terri con vida artificialmente, aun cuando no exista la más mínima esperanza de devolverla a la vida normal, o si se debe desconectar del tubo alimentador para que muera lentamente de hambre y sed. Esta lucha sin tregua la encabezan sus familiares, el esposo de Terri, guardián oficial de su vida y sus derechos, quien aboga por que Terri sea desconectada, y los padres y hermanos de Terri quienes luchan por el derecho de mantener a Terri con vida. Las razones que cada bando aporta a la controversia son en sí las que han nutrido esta desaforada controversia. La familia de Terri afirma que Terri no esta en un estado vegetal total, que existen posibilidades de que Terri salga de su muerte cerebral, que hay motivos religiosos que prohíben la desconexión de Terri y que además las razones que impulsan a su esposo a pedir su muerte son de absoluto interés personal; que Terri fue abusada por su esposo, que su ataque al corazón fue precisamente secuela del abuso sufrido, que la decisión de su esposo es por dinero, y el deseo de volver a casarse. El esposo de Terri afirma que su interés es cumplir con los deseos de Terri que fueron no ser mantenida artificialmente con vida, que Terri esta verdaderamente muerta y que nada la va traer a la vida otra vez. Las discusiones son tan acaloradas que han hecho que la opinión pública tome a su vez bandos, la vida de Terri ha salto de la cama a la televisión. Nadie esta seguro de quien tiene la razón y las acusaciones son tan serias que hacen tambalear la más firme de las desiciones. Lo único que esta verdaderamente claro en esta historia es que las cortes judiciales norteamericanas son tan poderosas que dado el caso son las que verdaderamente determinan el derecho a la vida o la muerte.

domingo, 3 de junio de 2007

El servicio de transporte público de Miami Beach

Por Jacqueline Bassi

Estudios recientes han demostrado que el trasporte público reduce considerablemente la contaminación ambiental, aumenta la seguridad pública y promueve el desarrollo económico de comunidades locales. La asociación Americana de trasporte público dice que cada dólar que se invierte en este sector produce seis dólares en beneficios económicos. Además cada billón invertido en infraestructura del transporte público genera a su vez aproximadamente 147,500 nuevos empleos. A pesar de estos conocidos beneficios la Sociedad Americana de Ingenieros civiles acaba de anunciar que el transporte público de la nación esta decayendo debido a una inadecuada provisión de fondos. Esta misma asociación declaro que el sistema de transito de América obtendrá una “C menos” de calificación si este problema sigue agudizándose.
Miami Beach y en especial el área de South Beach es un ejemplo de esta situación. El programa de transporte publico de South Beach conocido como “The electrowave” compuesto de los mini buses de exóticos diseños, cuyo recorrido cubre las zonas mas populares de este área es parte de un programa que se creo buscando eliminar la congestión de vehículos, la contaminación ambiental, y el problema del parqueo publico. Se inicio en enero del año 1998 con el fin específico de contrarrestar los problemas que empezó a experimentar la ciudad a raíz de su repentino crecimiento económico.
Inicialmente empezó con una flota de siete buses pero por el éxito que obtuvo se agregaron tres vehículos más. Durante el primer año el servicio fue utilizado por un millón y medio de pasajeros y la ciudad experimento una reducción de tráfico notoria. En Noviembre del año dos mil dos el servicio reporto haber transportado cuatro millones doscientos mil pasajeros. “The electrowave” es el primer sistema de transporte publico de la Florida que en la actualidad es completamente eléctrico. Por esta razón, contribuye doblemente a la conservación ambiental, pues los buses no emiten gas alguno. Además son súper silencioso ayudando también a la reducción del ruido. Trabajan con una batería de 12 voltios que dura aproximadamente ocho horas; después de lo cual es recargarla. Esta operación dura menos de veinte minutos y el bus continua su recorrido. Pueden viajar veintidós pasajeros sentados y tienen amplio espacio para pasajeros parados.
Lamentablemente el sistema de bus eléctrico de Miami Beach van ha desaparecer. “los vehículos acaban de cumplir su ciclo de vida esperado que es de cinco años y es necesario cambiarlos” dijo Judy Evans directora ejecutiva de la asociación administrativa de transito de Miami Beach. “Pero tendremos que reemplazarlos probablemente con otro tipo de buses un poco mas pequeños y de petróleo pues la compañía que los producía desapareció”.
De acuerdo con Evans cada uno de estos vehículos tiene un costo de $ 127,849 dólares. “Este costo comparado con el costo de un vehículo no eléctrico es muchísimo mas económico. Estos diez vehículos tienen un costo de mantenimiento anual de 60,000 mil dólares incluyendo los costos del petróleo que se usa para mantener el aire acondicionado de los vehículos, e incluyendo la planta de mantenimiento donde se les presta todos los servicios y que tiene un costo de 30,000 al año” agrego Evans.
Si este sistema de trasporte eléctrico es más económico, reduce la contaminación ambiental, reduce el consumo de energía, y reduce el ruido. ¿Porque desaparece? Es lamentable que Miami Beach cambie sus vehículos eléctricos por buses de petróleo. Es necesario fomentar la inversión en nuevas formas de transporte público. Especialmente en aquellas que garantizan además de la movilidad, beneficios tan importantes como son la conservación ambiental, y el ahorro de energía. Especialmente el consumo de productos de energía importados. El departamento de transporte de los Estados Unidos reporta que si uno de cada diez americanos usa el transporte publico regularmente, el consumo de petróleo de Arabia Saudita se podría cortar en un cuarenta por ciento. ¿Cuanto podríamos reducir ese consumo si además usáramos alternativas tales como el trasporte eléctrico? Es cierto que el transporte público ya contribuye grandemente a la reducción de tráfico en la actualidad. Sin embargo es necesario que haga mucho más que eso. Necesitamos avocar por una mayor inversión en nuevos programas de transporte masivo. Programas que representen un ejemplo en áreas tan importantes como la protección ambiental.

Los trabajadores agrícolas y el ALCA

Por Jacqueline Bassi

El tratado de libre comercio para las Américas denominado ALCA, cuyos principios fundamentales son : la preservación y fortalecimiento de las comunidades democráticas, la promoción del bienestar económico a través de la integración del libre comercio, la erradicación de la pobreza y la discriminación en el hemisferio y la garantía del continuo desarrollo y preservación de las condiciones ambientales para el bienestar de las generaciones futuras, no acaba de formarse y cada vez parece alejarse mas de la realidad. Los oponentes más acalorados son los trabajadores agrícolas, entre ellos los integrantes de la coalición de trabajadores agrícolas de Immokalee. Julia Gabriel caminó treinta y cuatro millas durante tres días, para estar presente en la manifestación en contra del Alca, organizada, por la coalición de trabajadores de Immokalee que se asentó el 19 de noviembre del 2003 en la noche en el Bay Front Park de Miami. “lo que queríamos es que los que estaban allá adentro nos escucharan, sabemos que el mensaje les llego, no usamos violencia, tarde ó temparano nos van a escuchar, nos van a entender de que tenemos razón, que el destino de ellos

depende del de nosotros”. Julia Gabriel dice que es un esfuerzo que vale la pena. “Siempre hemos estado luchando y seguiremos luchando, nosotros la coalición de Immokalee, para cambiar el mundo por uno mejor y tener un futuro mejor para nuestros hijos y nuestros nietos”. “Si no nos atienden, regresaremos hasta que se haga”. Julia Gabriel es líder en la lucha por la abolición de la esclavitud laboral, por la abolición del maltrato y la violencia a los trabajadores agrícolas y por la lucha contra la explotación salarial, ella dice que los tratados de libre comercio traerán más pobreza a los trabajadores de la tierra, menos garantías a sus derechos humanos y salarios cada vez mas bajos. “Lo hemos vivido y lo hemos visto en casi todo”. Julia trabajó diez años recogiendo tomates en los cultivos de la Florida. Trabajó día tras día de diez a doce horas diarias; sin pago por trabajo de horas extras, sin derecho a pago por días de enfermedad y sin pago alguno por los días festivos. También trabajó en cautiverio en las plantaciones del Sur de Carolina y la Florida, engañada y esclavisada por sus empleadores. Su coraje y valentía la ayudaron a escapar de las plantaciones y más tarde a delatar a sus empleadores quiénes finalmente fueron a prisión. Desde entonces, su lucha no ha cesado. Ella no cree en el Alca, “que borren eso, por eso hemos caminado y seguiremos caminando”. Tampoco Lucas

Benítez cree en las negociaciones que se gestan para crear El Area de Libre Comercio de las Américas. “Mientras en las pláticas no se incluyan a las personas que son realmente afectadas éstos tratados sólo traerán más pobreza a nuestros pueblos”. Y agrega “el TLC entre México, Estados Unidos y Canadá se negoció completamente a escondidas, a espaldas de todo el mundo. Cuando salió ya salió, salió una crísis para México, para el campo mexicano, para el pequeño empresario, para el pequeño agricultor. Entonces, antes México primer productor en grano, despues del Tratado de Libre Comercio, México primer productor pero de mano de obra barata para los Estados Unidos, y eso es lo que crean los tratados de libre comercio”. Lucas Benitez también es líder de una lucha sin tregua para mejorar las condiciones de los trabajadores agrícolas. Vino de Guerrero, México, a trabajar en los campos recogiendo tomate. Pero hoy trabaja gran parte del tiempo en la Coalición de trabajadores de Immokalee, el es uno de sus fundadores. Junto a Julia Gabriel y Romero Ramírez, Lucas Benitez recibió el premio Robert F. Kennedy Human Rights Award del 2003 por su incansable lucha por los derechos y el respeto a los trabajadores agrícolas, por su lucha contra la violencia y la esclavitud a sus compañeros en el campo. También integró la caminata de las 34 millas el 19 de noviembre

del 2003; camino tres días seguidos para simbolizar una lucha incansable. También seguirá caminando para detener el Alca.
Pero los trabajadores agrícolas no son los únicos que no creen en el ALCA, según John H. Coastsworth, director en la Universidad de Harvard del Center of Latin American Studies, “los derechos humanos sociales y económicos no parecen ser prioritarios en la agenda de los Estados Unidos para América Latina”. Coastsworth dice que “…..el interés los Estados Unidos por un acuerdo de Libre comercio en las Ameritas, no se ha visto acompañado por algún nuevo compromiso de asistencia a la región para superar la pobreza y la desigualdad. Y es precisamente el conflictivo sector agrícola el que no permitió que se llegara al ALCA en enero del 2005 como estaba previsto. De acuerdo con el vicecanciller argentino Martín Redrado, el debate por la eliminación de los subsidios agrícolas que protegen a los productores norteamericanos es una de las principales trabas para la creación del bloque hemisférico. Los países del bloque del MERCOSUR quienes tienen una economía basada especialmente en la agricultura reclaman la disminución de subsidios que impiden la penetración de sus productos en otros mercados, principalmente en Estados Unidos. A pesar de estas declaraciones y de las continuas manifestaciones de los trabajadores agrícolas, los ministros de comercio de los 34 países democráticos de este hemisferio y más de mil líderes comerciales de América del Norte, América Central, América del Sur y las Antillas proclaman que el tratado traerá prosperidad y crecimiento económico para América. Sin embargo El ALCA no se firmo y no hay nada definido a corto plazo en la agenda latinoamericana con respecto al ALCA. Tanto trabajadores agrícolas como expertos en la materia parecen estar de acuerdo en que mientras no se tenga en cuenta los derechos humanos, sociales y económicos de los más débiles, y mientras no se trabaje arduamente en el tema agrícola, no habrá ALCA en América.