Por Jacqueline Bassi
Julia Gabriel caminó treinta y cuatro millas durante tres días, para estar presente en la manifestación en contra del Alca, organizada, por la coalición de trabajadores de Immokalee que se asentó el miércoles 19 de noviembre en la noche en el Bay Front Park, en Miami। “lo que queremos es que los que están allá adentro nos escuchen, sabemos que este mensaje les está llegando, no estamos usando violencia, tarde ó temparano nos van a escuchar, nos van a entender de que tenemos razón, que el destino de ellos depende del de nosotros”। Agotada por la larga caminata pero sin rendirse ni quejarse , Julia Gabriel dice que es un esfuerzo que vale la pena. “Siempre hemos estado luchando y seguiremos luchando, nosotros la coalición de Immokalee, para cambiar el mundo por uno mejor y tener un futuro mejor para nuestros hijos y nuestros nietos”. “Si no nos atienden hoy, regresamos hasta que se haga”. Julia Gabriel sabe que el esfuerzo y la lucha tienen su recompensa, que a veces tarda pero que llega, que se hace; mañana viajará a Washington a recibir el Robert F. Kennedy Human Rights Award del 2003; premio que compartirá con dos compañeros más. Líder en la lucha por la abolición de la esclavitud laboral, por la abolición del maltrato y la violencia a los trabajadores agrícolas y por la lucha contra la explotación salarial, ella más que nadie sabe que los tratados de libre comercio traerán más pobreza a los trabajadores de la tierra, menos garantías a sus derechos humanos y salarios cada vez mas bajos. “Lo hemos vivido y lo hemos visto en casi todo”. Julia trabajó diez años recogiendo tomates en los cultivos de la Florida. Trabajó día tras día de diez a doce horas diarias; sin pago por trabajo de horas extras, sin derecho a pago por días de enfermedad y sin pago alguno por los días festivos. También trabajó en cautiverio en las plantaciones del Sur de Carolina y la Florida, engañada y esclavisada por sus empleadores. Su coraje y valentía la ayudaron a escapar de las plantaciones y más tarde a delatar a sus empleadores quiénes finalmente fueron a prisión. Desde entonces, su lucha no ha cesado. Hoy lucha por otros trabajadores, que como ella viven en opresión, bajo esclavitud en pleno siglo ventiuno y en los Estados Unidos uno de los países que más se precia de defender los derechos humanos. Ella no cree en el Alca, “que borren eso, por eso hemos caminado y seguiremos caminando”. Tampoco Lucas Benitez cree en las negociaciones que se gestan para crear El Area de Libre Comercio de las Américas. “Mientras en las pláticas no se incluyan a las personas que son realmente afectadas éstos tratados sólo traerán más pobreza a nuestros pueblos”. Y agrega “el TLC entre México, Estados Unidos y Canadá se negoció completamente a escondidas, a espaldas de todo el mundo. Cuando salió ya salió, salió una crísis para México, para el campesino mexicano, para el pequeño empresario, para el pequeño agricultor. Entonces, antes México primer productor en grano, despues del Tratado de Libre Comercio, México primer productor pero de mano de obra barata para los Estados Unidos, y eso es lo que crean los tratados de libre comercio”. Lucas Benitez también es líder de una lucha sin tregua para mejorar las condiciones de los trabajadores agrícolas. Vino de Guerrero, México, a trabajar en los campos recogiendo tomate. Pero hoy trabaja gran parte del tiempo en la Coalición de trabajadores de Immokalee, el es uno de sus fundadores. Junto a Julia Gabriel y Romero Ramírez, Lucas Benitez viajará mañana a Washington para recibir el premio Robert F. Kennedy Human Rights Award del 2003 por su incansable lucha por los derechos y el respeto a los trabajadores agrícolas, por su lucha contra la violencia y la esclavitud a sus compañeros en el campo. Pero ese premio no hace que su lucha haya terminado. También integró la caminata de las 34 millas; camino tres días seguidos para simbolizar una lucha incansable. También seguirá caminando para detener el Alca. Mientras tanto, los ministros de comercio de 34 países democráticos de este hemisferio y más de mil líderes comerciales de América del Norte, América Central, América del Sur y las Antillas llenan las salas de los hoteles más elegantes de Miami. Un encuentro histórico que proclama prosperidad y crecimiento económico para América. El VIII Foro Empresarial y Reunión Ministerial del Area de Libre Comercio de las Américas se reune con el propósito de fomentar las oportunidades, la prosperidad y el crecimiento económico de las Américas. Sus cuatro principios fundamentales son: la preservación y fortalecimiento de las comunidades democráticas, la promoción del bienestar económico a travez de la integración del libre comercio, la erradicación de la pobreza y la descriminación en el hemisferio y la garantía del continuo desarrollo y preservación de las condiciones ambientales para el bienestar de las generaciones futuras.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario