domingo, 4 de marzo de 2012

La economía del Japón El milagro industrial japonés como objeto de estudio


Kyoto - Juni Wikipedia
30-ene-2010Jacqueline Bassi

La historia de la economía Japonesa es una de las más asombrosas del mundo por su increíble y rápida habilidad de recuperación.

Hay dos grandes momentos en la historia económica del Japón.

El primero a finales del siglo diecinueve cuando comienza la modernización de esta nación; Japón se convierte rápidamente en una de las primeras potencias económicas del mundo.
La segunda vez ocurre poco tiempo después de la devastación de la Segunda Guerra Mundial, cuando Japón presenta las mayores tasas de crecimiento económico jamás antes experimentadas por una nación industrializada, aumentando su producto interno bruto de $39 billones en 1960 a $ 2,3 trillones en 1987.
Esta inverosímil recuperación la convierte vertiginosamente en la segunda potencia económica del mundo. Por este portentoso fenómeno la economía Japonesa es la más estudiada del mundo y también una de las más admiradas.

Altibajos de la economía Japonesa

Sin embargo, la economía japonesa ha estado salpicada por pasmosos altibajos. Este es un problema que no es nuevo para Japón. De hecho, ha estado presente en la historia de la economía japonesa desde su época feudal, y es lo que opaca su prodigioso esplendor frente a la economía norteamericana.

Un ejemplo muy cabal de este acaecimiento se pudo observar a mediados y finales del siglo XX, cuando después de alcanzar el avance económico más grande del mundo entre la década de los sesenta y hasta finales de la década de los ochenta, la economía japonesa comenzó ha sufrir un estancamiento dramático.


Una de las peores recesiones

Durante casi todos los noventa y a comienzos del nuevo milenio vivió una de las peores recesiones que se conozcan en la historia de la economía. La principal causa de esta crisis fue la devaluación de activos, propiedades y terrenos como resultado del final de la "economía de burbuja".

Según expertos de economía, la suma de las propiedades del centro de Tokio valía más que todo el Estado de California. El desplome de precios provocó una baja inesperada en el valor de las propiedades. Esto acabó con la bonanza, y las instituciones financieras llegaron a tener un total de 600.000 millones de dólares en deudas irrecuperables que algunos expertos advirtieron pudo ser realmente de un billón de dólares.

La segunda más grande del mundo

En la actualidad la economía Japonesa es la segunda más grande del mundo después de la de los Estados Unidos, posición que se ha ganado por su extraordinaria habilidad para colocarse en los mercados internacionales. Este es precisamente uno de los fuertes de la economía Japonesa, su sorprendente pericia para colocarse en los mercados internacionales, especialmente en el área de la tecnología donde Japón es líder mundial.


El comercio exterior es fundamental

El comercio exterior es fundamental para la economía del Japón porque su mercado interno no alcanza a absorber la enorme capacidad de manufacturación de su industria. Su inquebrantable capacidad de desarrollo de la tecnología es una de las razones por la cual Japón se mantiene a flote y sigue siendo una potencia económica.

Un ejemplo de la capacidad de producción tecnológica del Japón está en su espléndido desarrollo de productos innovadores. Japón es líder en la producción de nuevos artefactos que integran tecnologías digitales de imagen y comunicación. Los consumidores japoneses, conocidos internacionalmente por su “gusto por las novedades” así como por su nivel de exigencia, son los que ayudan a impulsar esta demanda.

El Gobierno japonés y su manejo de la crisis económica

Meritoriamente el Gobierno japonés ha sabido manejar las divisas del país de tal manera que la crisis económica que ha vivido el Japón no ha desmejorado su posición dentro del contexto económico mundial, y se podría decir que a su crisis se le llamaría en cualquier otra nación prosperidad. Por ello son tan contradictorios los reportes económicos de la prensa y las organizaciones de estadísticas financiaras.

La economía Japonesa comenzó a vislumbrar el camino a la recuperación en el año 2002, recuperación que se afianzó durante el año 2003 cuando el crecimiento del producto interno bruto (PIB) aumentó en un 3.2 por ciento para un alza de 4.4 y 2.1 puntos porcentuales en comparación con el año 2001 y 2002 correspondientemente. Durante el primer trimestre del año 2004 el PIB registró un dramático aumento de 5.2 por ciento.

Esta recuperación se debió a las exportaciones de productos electrónicos y automóviles, las cuales incrementaron por un 4.2 por ciento. Las inversiones de capitales también aumentaron visiblemente. Esto se debió en parte a que el gobierno japonés puso en marcha una serie de “medidas económicas”: emprendió sucesivos programas de fomento de la demanda, combinándolos con una política monetaria expansiva que dejó los tipos de interés a corto plazo en niveles cero. Estos esfuerzos no se hicieron en vano; pues aun experimentando unas caídas del precio de los activos similares a las de la crisis estadounidense de 1929, la economía japonesa no llegó a sumirse en una depresión profunda.

Recuperación económica

El año 2005 presentó un crecimiento económico que superó al de Europa y Estados Unidos. La presente crisis económica global ha afectado seriamente a la economía japonesa debido a una reducción drástica del consumo mundial, entre enero y marzo del 2009 el PIB se contrajo 15,2%, la mayor baja desde la que sufrió a finales de la segunda guerra mundial; sin embargo reportes recientes de diferentes fuentes económicas presentan un cuadro de recuperación para el Japón.

Esta positiva evolución de la segunda potencia económica mundial no debe sorprender a nadie. Como ya se dijo, Japón brilla dentro del contorno económico por su habilidad para recuperarse económicamente.

El envejecimiento es uno de los puntos débiles de Japón

Sin lugar a dudas, la economía japonesa sigue siendo frágil. Uno de los puntos débiles del Japón es el envejecimiento de la población. Japón siempre ha querido mantener su individualidad y se ha resistido a la inmigración. “Japón tendrá que adecuarse a la realidad cultural fundamental del mundo moderno: todos los países están destinados a la mezcla cultural, y la inmigración es una necesidad económica para cualquier centro serio de acumulación de capital”, comentó Immanuel Wallerstein, distinguido profesor de Sociología de la Universidad de Binghamton.

A pesar de estas debilidades del Japón, todo indica que está despegando de nuevo y no sería sorprendente si una vez más consiguiera sobreponerse en todas las áreas de crecimiento financiero.


Copyright del artículo: Jacqueline Bassi. Contacta con el autor de este artículo para obtener su permiso y autorización expresa para poder usar o publicar su contenido de forma total o parcial.

1 comentario:

Cristian dijo...

Como soy de viajar mucho, me interesa saber acerca de la situación de los países para luego decidir cual conocer. Creo que para viajar a Japon, Consulte disponibilidad de paquetes turisticos, para llegar de forma económica y rapida