martes, 8 de junio de 2010

Cómo lavar diferentes clases de telas

Cómo lavar diferentes clases de telas

Publicado por Jacqueline Bassi | 
En la antigüedad la ropa se lavaba golpeándola contra una piedra o restregándola con arena gruesa y a la orilla de los ríos. Las evidencias más antiguas de jabón se han encontrado en Roma, donde la grasa de los animales sacrificados, mezclada con ceniza, se usaba para lavar la ropa. A finales del siglo XVIII aparecieron las primeras “tablas de lavar,” las cuales consistían de un pedazo de madera con una superficie elaborada con líneas abultadas, contra las cuales se restregaba la ropa. Finalmente, en 1760 se creó la primera máquina de lavar.

Lavado de mezclilla o tela de jean

La mezclilla o tela de jean generalmente viene pre-lavada. Se debe lavar por separado, especialmente cuando es nueva, porque tiende a soltar el color. Lo mejor es lavarla al revés para evitar que se le hagan marcas o vetas. Se debe planchar cuando aún está un poco húmeda para facilitar esta labor.

Cómo lavar algodón

El algodón es un material natural que, procesado de diferentes maneras, resulta en diferentes tipos de tela. Casi todas las clases de algodón se pueden lavar con agua y jabón. Se debe lavar con agua fría para evitar que se encoja. Como el algodón tiende a perder el color, se lava solo o con colores similares. El algodón blanco se puede lavar con cloro; para telas de colores se debe usar un cloro resistente al desteñido. La mejor manera de conservar la forma en la ropa de algodón es secarla en cuerda, pero si esto no posible se debe secar en la secadora a baja temperatura.

Poliéster

Una tela de secado rápido y resistente a las arrugas y a la decoloración. Esta tela tiende a formar pequeñas moticas cuando se lava. Para evitar esto se debe lavar al revés, en ciclo corto y con ropa de igual peso. Se debe usar poco detergente y se saca de la secadora medio húmeda para terminar de secarla en gancho. Se puede lavar en seco. Esta tela atrae las manchas de aceite de otras ropas en la lavadora.

Telas acrílicas

Casi siempre son mezcladas con lana. Casi todas las piezas acrílicas se pueden lavar a mano o en la lavadora, al revés y en el ciclo delicado, pero se pueden lavar en secotambién. Si son ropas delicadas es mejor lavarlas a mano. Se debe usar suavizante para reducir la estática. Sacudirlas ligeramente después de lavarlas en la lavadora elimina el exceso de agua. Los suéteres acrílicos se deben secar en una superficie horizontal. Otras ropas se deben colgar en ganchos de plástico o que no suelten óxido. El acrílico no necesita plancha pero si fuera necesario se debe hacer a muy baja temperatura.

Nailon o nilón

Es una tela fuerte que tiende a ponerse amarillosa si se seca al sol. Cuando se lava con otros artículos puede mancharse con los tintes que suelten otras telas, por lo que se debe lavar separado y en lapso delicado, con agua tibia. Se plancha a temperatura tibia. Se debe usar suavizante al secarlo para eliminar la estática. Se debe retirar de la máquina en cuanto está seca.

Lavar lino

Muy parecido al algodón, casi siempre se debe lavar en seco. Hay linos a los que se les da un proceso especial para hacerlos resistentes a las arrugas; estos se pueden lavar en agua tibia. El lino blanco se debe secar al sol para que no se vuelva amarilloso. Se debe planchar húmedo.

Cachemira o “cashmere”

Se lava al revés en la lavadora, en agua fría. Se seca al revés y colgada al aire libre. Se presiona con la plancha fría para quitarle cualquier arruga.

Lavar chifón o tul

Preferiblemente se debe lavar en seco, pero también se puede lavar a mano, en agua fría y con detergente suave. Se debe planchar a baja temperatura.

Seda

La seda es la tela natural más fuerte que existe; es resistente a las arrugas y muy flexible. Se recomienda el lavado en seco porque tiende a desteñirse en agua. Se puede lavar a mano o a máquina en el ciclo más delicado. Si la etiqueta recomienda lavado a mano, se debe lavar una punta para probar su resistencia al desteñido. Se seca al aire libre y se debe guardar en lugares oscuros para preservar su color. Nunca se debe usar cloro ni detergente fuerte con estas telas. Si se manchan, no se debe limpiar la mancha sola; se debe lavar la pieza entera para evitar hacerle marcas. El desodorante y el perfume dañan estas telas, por lo que se deben lavar cada vez que se usan.

Lana

Tela natural resistente a las arrugas y a la decoloración. Existen diferentes tipos de lana:
·         Alpaca
·         Angora
·         Cachemira
·         De oveja
·         Camello
No todas se pueden lavar en agua, pero todas se pueden lavar en seco. Lavar al revés, en agua fría y con detergentes especiales para lana. No se exprime; en cambio, se cubre en una toalla para quitarle el exceso de agua.

Terciopelo

Se debe consultar la etiqueta, puesto que algunos se deben lavar en seco y otros se pueden lavar a mano. La mayoría son delicados, y tienden a desteñir y dañarse con el lavado a máquina.

Acetato

El acetato casi siempre debe ser lavado en seco. Si la etiqueta indica que se puede lavar en agua se debe hacer en agua fría y con detergente para ropa delicada. No exprimir ni retorcer. No se debe secar en secadora eléctrica; se seca en una cuerda o sobre una toalla. Se plancha al revés, con plancha fría.

Lavar ropa en máquina

Los tiempos modernos han hecho de la lavadora de ropa un electrodomésticoindispensable. Sin embargo, lavar la ropa en máquina tiene su arte. Lo primero que se debe hacer es leer la etiqueta para identificar el tipo de tela y forma de lavado. Si la etiqueta dice “lavar en seco,” se puede lavar a mano, pero si dice “lavar en seco solamente,” nunca se debe lavar en agua.

sábado, 8 de mayo de 2010

Cómo comer Sushi

Una de las experiencias gastronómicas más interesantes que existe es la de la comida japonesa llamada Sushi. Esto se debe quizá al hecho de que va mucho más allá de la mera acción de alimentarse. Comer Sushi implica la degustación de una variedad de pescados y mariscos aderezados dentro de la más estricta simplicidad pero maravillosamente atractivos a la vista. El chef o Itamae se ha entrenado acuciosamente para ofrecer a sus comensales un ritual que envuelve todos los sentidos; el color, el olor, el sabor, la atmósfera y el tacto hacen parte de las delicias.
Para disfrutar plenamente de este aspecto culinario japonés es necesario aprender a conocer los componentes principales de esta comida y sus principales platillos.

El arroz

La palabra Sushi significa “con arroz”. El arroz para Sushi, preparado exclusivamente para complementar el sabor de los pescados, es de un tipo especial y tiene una preparación diferente al que se consume con las otras comidas japonesas. Por lo general, es de grano pequeño y se prepara con agua, vinagre de arroz, azúcar, sal, un chin de Sake y Konbu, una clase de alga que se usa especialmente para prepararlo. El balance de estos ingredientes debe ser tan suave que no domine la cata del pescado.

El Wasabi

Es una pastosidad de color verde aguacate que acompaña a todos los platos de Sushi. Se usa para realzar su sabor. Una de sus propiedades principales es la de matar los parásitos del pescado. El Wasabi autentico es más dulce y menos picante que el que conocemos. Por ser muy caro es escaso; la mayoría del servido en restaurantes es una imitación hecha con un tipo de rábano japonés preparado con colorante verde. El Wasabi y la salsa de soya no se deben mezclar, excepto para el Sashimi. Este se consume vertiendo un poco de salsa de soya en un platico y colocando una pinta de este en la esquina del mismo; se va agregando a la salsa a medida que se va necesitando.

El Gari o ginger (jengibre macerado)

El Gari o ginger, otro ingrediente presente en todo plato japonés, tiene un aspecto parecido al jamón, y se usa para limpiar el paladar entre pescado y pescado. Se debe comer en lajitas muy delgadas y jamás se debe consumir como si fuera una ensalada u otro tipo de vegetal.

Pescado crudo o Sushi

Aunque existe la creencia de que el Sushi es principalmente pescado crudo, casi ninguno es substancialmente crudo. La mayoría del pescado que se usa para preparar Sushi conlleva una especie de proceso que aunque no cambia su apariencia s lo esteriliza curándolo, blanqueándolo, congelándolo o cocinándolo en sake.

Tipos de Sushi más populares

Nigiri Sushi

El Nigiri Sushi, básicamente es un pequeño buñuelo hecho de arroz avinagrado y almidonado sobre el cual se coloca un pedazo de pescado de igual tamaño. Usualmente lleva una pinta de Wasabi entre el arroz y el pescado, cuya cantidad es determinada por el chef de acuerdo al tipo de pescado, esto con el fin de balancear el sabor del mismo. Algunas veces el Nigiri Sushi se presenta amarrado con una cinta delgada de alga seca o Nori y cuya función es ante todo decorativa. Existen varios tipos de Nigiri Sushi, entre ellos el Gunkan Nigiri, que tiene la forma de un barco hecho con una hoja de alga, dentro del cual se coloca un poco de arroz y sobre este el pescado.

Maki Sushi

El Maki Sushi o enrollado. Muy popular en América, se caracteriza por llevar una forma cilíndrica. Se prepara sobre una hoja de Nori en la cual se coloca el aromático arroz almidonado y avinagrado y el pescado o la especie con la que se va a preparar. Algunas veces el arroz se presenta hacia adentro (Hosomaki). Y otros hacia afuera (Uramaki). Un ejemplo muy popular de Uramaki Sushi es el “California Roll”. A los rollos excesivamente grandes y rellenos con diferentes especies se les conocen como Futomaki.

Temaki Sushi

Se hace con una hoja de Nori en forma de cono de helado. Se rellena con pescado, vegetales y arroz. Es muy conocido en América por el nombre de “Hand Roll”.

Chirashi y Donburri Sushi

Este tipo de Sushi no es muy conocido fuera del Japón. Se toma una taza y se llena de arroz hervido sobre el cual se colocan varias lajas de diferentes tipos de pescado crudo o Sashimi. La variante a este Sushi es el Donburri que es exactamente lo mismo que el Chirashi pero hecho con un solo tipo de pescado.

Sashimi

Finalmente está el muy popular Sashimi; se trata de tres a cinco rebanadas de pescado crudo solo, blanqueado, cocido o curado, y que se despliegan artísticamente. Generalmente se presenta sobre unas hojas de Shiso con Gari o Ginger y Wasabi.

Cómo manipular el Sushi

El Sushi está hecho para comerse con la mano; sin embargo, existe una etiqueta en torno a la forma de manipularlo.
El Nigiri se debe voltear sobre uno de sus lados para luego tomarlo con los dedos, teniendo en cuenta que el dedo pulgar sostenga el pescado, mientras que los dedos índice y medio aguanten el arroz. Cuando se usa salsa de soya para remojarlo se debe verter un poquito en el platillo dispuesto para este uso y remojar solamente el lado que lleva el pescado, tratando de no mojar en ningún momento el arroz. Se lleva a la boca volteándolo de modo que el lado del pescado toque directamente la lengua.
El Sashimi se debe tomar con los palillos de madera. Este se consume remojándolo en salsa de soya y colocando una pinta de Wasabi encima de cada pedazo que se va a comer.
El Sushi es considerado un arte que pretende enaltecer a la comida sencilla. Platos bellamente adornados y coloridos y restaurantes con una atmosfera en la que se respira paz son las consignas más efervescentes de la tradición japonesa.

jueves, 29 de abril de 2010

Cómo hacer un presupuesto familiar: Plan de gastos para controlar su vida financiera

Cómo hacer un presupuesto familiar

Publicado por



                                                                                                                                                                                                                                                                                                     
La forma más segura para organizar la vida financiera y convertirse en un individuo libre de deudas es creando un presupuesto familiar o como se diría en inglés un Family Budget. Pero crear un presupuesto o Budget y seguir un plan de gastos o spending plan puede llegar a ser un reto grande para algunos. Sin embargo, los beneficios son tantos que bien vale la pena tratar de lograrlo.

La disciplina es la clave del éxito

Quizás lo más importante a la hora de crear una estrategia financiera para lograr el control de la economía familiar sea adquirir la disciplina para seguir un plan de gastos religiosamente. Esto puede no ser fácil de principio, pero la práctica diaria lo llevará a la costumbre y ya se sabe lo difícil que puede ser romper un hábito.

Como hacer un presupuesto

Lo primero que se tiene que hacer para crear un presupuesto es hacer un listado de todos los gastos y la suma de todas las entradas financieras. El ingreso mensual debe incluir todo dinero recibido durante el mes, ya sea por concepto de salario, alquiler de bienes raíces, intereses bancarios, pensión de retiro o simplemente un estipendio o mesada.
Los egresos mensuales deben ser precisos y no deben omitir ningún consumo mensual por pequeño o insignificante que parezca, ya que tratar de seguir un presupuesto poco realista puede dar al traste con el plan de organizar y controlar la vida financiera.

Los ingresos deben ser mayores que los gastos

Una vez elaborada la lista de todos los ingresos monetarios y de todos los gastos mensuales no hay más que hacer cálculos. Las entradas deben superar los gastos para poder asignar una cantidad mensual a la cuenta de ahorros. Si es necesario recortar gastos debe hacerse de manera prudente.
Esto se puede lograr organizando su lista de consumos por prioridades. Por ejemplo, el alquiler, los servicios, la canasta familiar y los gastos de transporte tienen prioridad. Los gastos de esparcimiento son supletorios. Si los gastos siguen superando las entradas conviene reducir o eliminar gastos secundarios en la lista hasta que se logre conseguir un equilibrio financiero. Se debe repetir este ejercicio hasta que se consiga una ventaja en las entradas.

Involucrar a la familia en el plan presupuestal

La mejor forma de alcanzar con éxito los planes de organización financiera es incluyendo a la familia en el proceso. Se debe hacer partícipes a hijos o familiares de la necesidad de atenerse a un plan de gastos e inclúyalos a la hora de tomar decisiones difíciles como por ejemplo reducir una mesada o eliminar una ida al cine mensual.

Revisar el presupuesto y actualizarlo periódicamente

Los primeros meses después de poner el plan de gastos en acción deben ser examinados atentamente. Hay que llevar una cuidadosa relación de gastos mensuales y confirmar las entradas de dinero.
El presupuesto debe ser lo suficientemente flexible como para acomodar cambios e introducir gastos que se olvidó presupuestar en un principio. Actualizar el presupuesto periódicamente llevará a lograr el propósito de alcanzar el control de las finanzas y liberarse de las deudas.

El aumento de la excitación sexual: Cómo hablar obsceno para aumentar la pasión durante el sexo

Sin embargo, esta práctica tan reverenciada por muchos es difícil de dominar para algunos. Las alusiones más comunes para esta traba, que es de carácter emocional, son el temor al ridículo, la timidez, la vergüenza, el miedo a producir un efecto negativo en la pareja y la incomodidad.
Vencer estos temores es mucho más fácil de lo que parece, quizá la mayor dificultad esté en esa “primera vez,” la mejor manera de aprender este delicioso arte es comenzar suavemente y observando el efecto que va produciendo en el compañero sexual.

La importancia de la voz

Los alaridos, los quejidos, los gemidos y los ronquidos son las formas más frecuentes de emancipar el placer sexual. Encontrar una voz autentica es lo más importante, esta puede reflejar la manera de ser en la vida normal o también puede presentar un aspecto diferente de la persona; una voz excesivamente chillona, que no corresponde a la personalidad conocida puede romper el encanto; no obstante, la vulgaridad en forma de susurro, y a la cima del placer puede producir un éxtasis subyugador.

Palabras y frases obscenas con efectos eróticos

No existe un extracto de palabras específicas puesto que cada situación es individual y diferente; cada persona elige palabras que motivan la excitación íntima que liberan fantasías personales.
A los hombres les excita a menudo nombrar los órganos genitales. Una idea quizás puede ser asumir un rol específico, de la misma manera que se elige el de Halloween.
Otra manera puede ser la de describir detalladamente lo que está sucediendo en el momento, por ejemplo, describir las caricias, el juego preliminar, la erección, la secreción, la penetración, lo que va a suceder, lo que quiere que pase, lo que está sintiendo, en fin las posibilidades son innumerables; si aún resulta difícil, otra alternativa es ensayar mientras se está masturbándo sola o solo, esto definitivamente ayudará a romper con la inhibición.

Los límites

Es importante tener en cuenta los límites adecuados para poder gozar de esta avenida sexual que en verdad proporciona placeres indescriptibles.
La paciencia es muy buena consejera, no se debe presionar a la pareja con esta exigencia si ésta no se siente del todo cómoda. Darle todo el tiempo que sea necesario a su compañero sexual para que aprenda a gozar de este aspecto es muy importante.
También entender que esta puede no ser la alternativa para algunos es primordial. Siempre hay otras formas de gozo, entre ellas el silencio.
Uno de los grandes encantos del lenguaje obsceno a la hora de hacer el amor es precisamente el efecto que tiene el contraste entre el lenguaje educado que le conocemos a nuestra pareja y el lenguaje vulgar que revela en la cama. Si se logra conseguir un balance entre esa vulgaridad y la sensualidad, el efecto es definitivamente detonante.

Generación Y, un mundo a toda tecnología: La generación del milenio despierta el interés de los comerciantes

La generación del milenio despierta el interés de los comerciantes

Publicado por Jacqueline Bassi | Last updated Jul, 03 2013

La generación “Y” también denominada net, del Internet, de MTV, o del milenio, es la más importante que ha surgido desde los “Baby Boomer”. Su gran importancia radica no sólo en su carácter independiente, innovador y desafiante, sino en que es la generación más numerosa que se conoce después de la de sus abuelos: los “Baby Boomers”. Esto unido al hecho de que ya crecieron y empiezan a irrumpir de lleno en el mundo laboral y delconsumismo la convierte en el grupo más codiciado para comerciantes y expertos en mercadeo.

La generación del Internet y su analogía con los “Baby Boomers”

El aspecto más interesante de la generación de la era cibernética es quizá su similitud con la de los “Baby Boomers”. A ambas generaciones se les aducen atributos tales como de ser energéticas y de gran carácter y con una capacidad inaudita para producir cambios sociales radicales. Los “Boomers,” entraron al mundo como en estampida, rechazando valores tradicionales y redefiniéndolos.

La tentativa social, el desafío político, la libertad sexual, la experiencia narcótica, y laliberación femenina fueron algunos de sus temas. Su nueva y masiva participación en la educación superior la hizo crecer con una clara conciencia de una superioridad basada en el conocimiento, cosa que la hizo sentir una supremacía con derecho.

Desafían los valores tradicionales


La generación net crece en la era de la revolución cibernética, lo que también la hace sentirse superior y con un derecho sin precedentes. Su sentido de superioridad se basa, no ya en el conocimiento, sino en el estallido de la comunicación e información instantánea a través de tecnologías como el correo electrónico, los mensajes de texto y el mensaje instantáneo.

Extrovertidos por la constante comunicación a través de redes sociales como Facebook,Twitter y MySpace, también han desafiado el contorno de valores tradicionales. Definidos como liberales culturalmente, apoyan el matrimonio homosexual, las corrientes neopolíticas, la protección del medio ambiente y el estilo de vida libre. Además son conocidos como egos centristas y sarcásticos frente a la mercantilización.

Dos generaciones similares

Por otro lado las similitudes demográficas: la generación Y incluye a todos los nacidos entre el año 1981 y el año 2000, con más de 60 millones de integrantes, y los “Baby Boomer,” nacidos entre 1946 a 1964, con 76 millones de nacimientos.

He aquí pues dos generaciones cuyos periodos limítrofes conforman casi veinte años y ambos con el número más exorbitante de nacimientos en la historia de la humanidad. Por estas notables afinidades, sociólogos y analistas publicitarios comparan estas dos generaciones constantemente.

Generación net Y su impacto en el campo laboral

La generación de MTV ha logrado tambalear los cimientos de los valores cementados en el trabajo. Tal vez la mayor hazaña para los empleadores de esta clase sea la de lograr lalealtad corporativa de parte de estos empleados. A esta generación la definen características específicas como son el desafío, la creatividad, la innovación, el carácter materialista y la iniciativa puesto que están ajustándose constantemente a rápidos cambios en la tecnología.

Estas particularidades transportadas al mundo laboral se traducen en una mayor exigencia a sus empleadores y una menor constancia en cada empresa para la que trabajan.

Los “Y” tienen grandes expectativas de sus empresarios; necesitan ser tomados en cuenta, necesitan constante estímulo e incentivos a corto plazo; buscan ser parte del equipo que toma decisiones en sus empresas.

No negocian su libertad

Quieren horarios flexibles y más tiempo libre para vivir gratificaciones personales. Pueden ser muy productivos en su muy independiente y flexible propia autonomía, pero no negocian su libertad ni comprometen sus principios personales por un empleo. Si estas condiciones no se cumplen se mueven rápidamente.

El secreto está en encontrar la forma de motivar sus intereses, los que no siempre se basan en la promesa de ascenso y roles de mayor responsabilidad en sus trabajos puesto que losmilenios han relegado a un segundo lugar la importancia de la vida laboral frente a su vida personal. Dedican más tiempo a sus familias, demoran más en abandonar la casa familiar y se niegan a emular a sus padres y a su obsesión por el trabajo.

El gran reto de los publicistas y los comerciantes frente a la generación del milenio

Los milenios, tan codiciados por su capacidad de consumo, han resultado también un verdadero reto para los comerciantes y publicistas del siglo XXI, quienes viven experimentando y reinventando nuevas formas publicitarias para conquistarlos. Caracterizados por un incesante contacto con la tecnología digital, los milenios han roto con todas las fronteras de la comunicación.

Su acceso a todos los rincones cibernéticos la hace la generación que más conocimiento tiene en tendencias de moda, de estilo, de productos, así como a la gran variedad de ellos. El mundo publicitario no logra atraer el interés de este grupo que no es fiel a ningún estilo o marca tradicional, que es rebuscado en sus gustos, que no idolatra los iconos deportivos y que además, expuesto a los embistes de la crisis economía, estima más el valor de su dinero.

Un grupo escéptico e inmune a la publicidad

Bombardeado desde la infancia por la propaganda, este grupo creció inmune a ella. Es escéptico e independiente, inventor constante que ama las marcas desconocidas, que cambia sus gustos asiduamente, que se mueve dentro de una amplia gama de medios de comunicación, que busca en un producto la gratificación instantánea y que está convencido que el mundo y sus productos se deben adaptar a él.


La conquista de la generación “Y” como consumidor parece el gran desafío del siglo XXI. Los publicistas han concluido que se necesitan estilos propagandísticos que integren la intercomunicación y que se adapten fácilmente a gustos personales y que apelen a un sello único. Lo cierto es que la lucha por su conquista parece imperecedera; la globalización comercial se confabula con la cibernética para hacer de la generación de MTV también la más indómita al lazo comercial.

Notas curiosas sobre las especias y condimentos: Adobar los alimentos para realzar el sabor de las comidas

Publicado por Jacqueline Bassi
En la antigüedad, la función principal de las especias era la de preservar los alimentos y esconder el sabor y olores de aquellos que tendían a deteriorarse rápidamente por falta de refrigeración. Su importancia llegó a ser tan grande que en la época medieval se utilizaban como intercambio comercial; se canjeaban por lana, metales, madera y productos textiles.  Su uso ha superado todas las eras. Hoy conocemos otras virtudes importantes en ellos como son sus propiedades digestivas y afrodisiacas. Su utilización se ha popularizado tanto que constituyen la base fundamental para la elaboración de recetas exóticas o simplemente realzan el sabor de los alimentos.

La mezcla y cantidad es lo más importante

Aunque no existe una norma específica a la hora de aliñar alimentos, el secreto está en saber elegir combinaciones interesantes y saber administrar cantidades adecuadas para lograr el equilibrio y sabor perfecto.

Uso de las especias y condimentos más conocidos


  • · La pimienta es quizá una de las especias más conocidas porque también se usa en alimentos cocidos. Su característica principal es su aroma y su picante. Hay tres tipos: la pimienta blanca, verde y la negra. La más suave es la blanca, seguida por la negra, que tiende a ser más aromática, y finalmente la verde, que es la más fuerte de todas. Se usa para aderezar carnes blancas y rojas, además de salsas y ensaladas.
  • · El comino, conocido por sus propiedades digestivas, es propio de la cocina oriental. Su sabor es dulce y fuerte; se usa en carnes, guisos y legumbres dulces.
  • · El curry, de origen indio, es una mixtura de pimienta, jengibre, cilantro, canela, cardamomo y clavo de olor. Se usa principalmente para condimentar sopas, carnes y arroces. Es de sabor picante y ligeramente amargo.
  • · Orégano, es el condimento de la comida italiana. Se usa en pastas, pizzas, tomates, huevos y ensaladas. Es fuertemente aromático y popular también para aderezar todo tipo de carnes y rellenos. Es muy conocido por sus propiedades digestivas.
  • · El perejil es muy popular en la cocina española. Se usa principalmente en albóndigas, carnes, pescados, salsa, comidas al horno, sopas y consomés.
  • · La hoja de laurel es suave y olorosa, y se usa en platos como la fabada, caldos de pescado, encurtidos, cola de res, carne de cerdo, salsa y estofados.
  • · Hinojos, muy popular su uso para adornar las comidas, da sabor a las sopas, salsas, lentejas, arroces y papas. Se usa también para hacer panes, pasteles y buñuelos.
  • · El cilantro es muy popular en la sopas, ensaladas, salsas picantes, escabeches y también para adornar. Se usa asímismo en pescados y se emplea mucho para la preparación de toda clase de adobos como también en el mole verde.
  • · Tomillo, muy utilizado para preparar salsa de tomate, es perfumado y popular para ensaladas, sopa de cebolla, guisos, carnes y patees.
  • · Albahaca, es el sabor predominante en el “pesto italiano” que se usa para aliñar pastas. Se utiliza en ensaladas, zanahorias y sopas de verduras.
  • · Romero, de sabor picante, es utilizado para adobar carnes a la parrilla, vegetales, rellenos, salsas, espinacas, calabazas, chícharos y papas al horno. Se emplea mucho para condimentar la carne de cordero.
  • · La hierbabuena, con un ligero sabor a menta, se utiliza mayormente en caldos, consomés, salsas, vinagres, jaleas, lentejas, ensaladas crudas y también como relleno de pollo. Tiende a usarse mucho para preparar licores, postres, y finalmente para adornar.
  • · El ajo, de sabor fuerte y picante, es también muy utilizado para preparar el “pesto” y además para carnes a la parrilla o al horno, salsas como también para dar sabor a los aceites.
  • · El tomate se conoce como condimento más tardíamente, a partir del siglo XVIII. Se usa en salsas, en casi todos los aliños y también en todos los guisos y sopas.

Los condimentos afrodisiacos

A las siguientes especias se les atribuyen propiedades afrodisiacas y se les consideran antidepresivos naturales que además, se cree, retrasan la eyaculación.
  • · El jengibre, de sabor cítrico y picante, se usa en la preparación de comidas dulces y saladas como galletas, tortas, papas, zanahorias, carnes y pescados.
  • · La nuez moscada, se utiliza en alimentos ya cocidos; es de sabor fuerte y ligeramente picante. Se emplea para rellenos, espinacas, acelgas, carnes picadas, pescados, papas, tartas, purés, pudines, bebidas y salsas blancas.
  • · La canela, se utiliza en polvo o en rama. Es muy popular para hacer postres, pasteles, panes y tortas de manzana. También es común en la elaboración de la natilla y arroces dulces así como bebidas.
  • · Azafrán, de color rojo y sabor suave y dulce, es popular para sazonar arroces y para preparar salsas que luego se acompañan con aves y pescados. Es muy conocido por su uso en la preparación de la paella.
  • · El anís se usa particularmente en la repostería, para hacer pasteles, postres, tartas y licores.

El rol de los condimentos en el campo cultural

Uno de los aspectos más interesantes de los condimentos es el papel que tiene en la identificación de comunidades étnicas. Su fuerte asociación con algunos pueblos ha llevado a la popularización de ellos mismos. Por ejemplo, el orégano y tomate con los italianos, el ajo con los árabes, el azafrán con los españoles, el ají con los mejicanos y la salsa de tomate con los americanos e italianos.


Los condimentos son un aliado indiscutible en la cocina


Su uso acertado se logra dominando su conocimiento; se debe aprender a reconocer el olor y el sabor de las diferentes especias e hierbas así como el resultado de algunas mezclas. La diferencia entre las hierbas y las especias radica principalmente en su modo de empleo. Las hierbasson condimentos suaves que se usan al final de la cocción con el fin de mantener su aroma. Las especias, normalmente fuertes y picantes, se agregan durante la cocción. Lo más importante al usarlas es conseguir el equilibrio perfecto. Nunca deben sustituir el autentico sabor de los alimentos. El uso correcto actuará como aperitivo, estimulando el apetito de los comensales.

La etiqueta en el comedor: Lo que se debe saber sobre protocolo en la mesa

Por Jacqueline Bassi

Es difícil imaginar los suntuosos banquetes de la Edad Media sin utensilios de mesa, pero lo cierto es que durante gran parte de la era medieval, los alimentos se llevaban a la boca con los dedos, de ahí que los primeros manuales de comportamiento en la mesa enfatizaran tanto el lavado de las manos antes de sentarse a cenar.

En las mesas medievales se disponía de un juego de utensilios para todos los comensales, y se utilizaban, esencialmente, para servirse de las fuentes; estos se iban pasando entre los presentes durante toda la cena.

El uso de los cubiertos individuales se propaga hacia finales del siglo XVIII, con el estallido de la Revolución Francesa. El refinamiento de esta sociedad y sus costumbres protocolarias se impone en las esferas sociales aristócratas y da comienzo a una era de rápida evolución en la civilización. El siglo XIX consagra definitivamente estas reglas deetiqueta que son las mismas que se conocen hoy.

Uso y colocación de cubiertos en la mesa

Es importante saber cómo presentar los cubiertos en la mesa y también cómo usarlos. La regla principal a seguir para usarlos correctamente es saber que los más alejados del plato son los primeros en usarse, y que los más cercanos al plato son los últimos. Los tenedores siempre se colocan al lado izquierdo del plato y con los dientes hacia arriba. Las cucharas y los cuchillos van al lado derecho del plato. Los cuchillos deben llevar el filo hacia adentro y las cucharas se colocan con la parte cóncava hacia arriba. Si la mesa exhibe otras variaciones de tenedores y cucharas, o utensilios para mariscos, se debe recordar la regla de que estos estarán dispuestos en el orden en el que se van a usar, así evitará confundirse. Si hay duda, lo mejor es seguirse por la anfitriona.

Los cubiertos de postre

Estos se colocan al frente del plato grande, aunque en cenas muy elegantes, se dejan para traerlos en el momento de servir el postre. El tenedor del postre se coloca pegado a la parte superior del plato y con los dientes mirando hacia la derecha. La cuchara va encima del tenedor y con la parte cóncava mirando hacia la izquierda.

Las copas

Se colocan en la parte superior y hacia el lado derecho del plato, comenzando de izquierda a derecha con la del agua (que se coloca junto a la punta del cuchillo), seguida por la delvino tinto, y por último la del vino blanco. Si se va a ofrecer champaña, esta copa se colocará entre la del vino tinto y la del vino blanco. Si sólo se va servir champaña entonces la copa de ésta se ubicará al lado derecho de la del agua. Si la champaña está destinada para acompañar el postre, esta copa se colocará detrás de las demás. La copa más grande es la del agua. A esta le sigue la del vino tinto, que es más baja y ligeramente redondeada. Finalmente viene la del vino blanco, que es aún más baja que la del vino tinto y ligeramente alargada. Una guía simple al colocarlas en la mesa es haciéndolo de forma escalonada, de izquierda a derecha, y de mayor a menor.

Los platos

Los platos se colocan exactamente sobre el borde de la mesa. El plato de mayor tamaño se usa para presentar los otros platos, y no se retira hasta el momento de ofrecer el postre. Se debe tener en cuenta que si se ensucia al servir la sopa u otro plato, se debe cambiar. Si se va a ofrecer pescado y carne, se usan dos platos diferentes. El plato del pan se coloca al lado izquierdo del plato grande, delante del tenedor y con la pala para la mantequilla al lado o encima de él.

La mesa y el mantel

La mesa debe estar bien iluminada, y el espacio suficientemente cómodo para los comensales. El mantel debe ser de tonos suaves y en contraste con la vajilla. Para la noche, este debe ser blanco, de lino o encaje, y debe colgar 30 centímetros de la mesa. Debajo del mantel se puede colocar una tela artificial o de algodón para atenuar los ruidos de la vajilla.

Las servilletas

Deben ser del mismo material del mantel; las de papel sólo se usan en cenas informales. Una forma de percibir el comienzo y también el fin de la cena es observando el uso de la servilleta por parte de la anfitriona; cuando ella despliega la servilleta, se inicia formalmente la cena. La servilleta se debe desplegar, doblarse en dos, y colocarse en el regazo al sentarse a la mesa. Esta se usa exclusivamente para secarse los labios antes y después de las bebidas; se puede usar cuantas veces sea necesario, pero no se debe colocar en el pecho, ni anudar al cuello, ni mucho menos se debe usar para limpiar los cubiertos o para limpiar accidentes en la mesa. Al terminar de cenar, se debe dejar desdoblada al lado izquierdo del plato. Cuando la anfitriona coloca la suya sobre la mesa, la cena ha concluido formalmente.

Otros detalles de importancia


El pan se debe partir con la mano y en pequeños trozos a medida que se va consumiendo. Las papas francesas, las legumbres, y las pastas no se cortan con cuchillo. El pollo se debe comer con cuchillo y tenedor. Jamás se deben usar palillos de dientes en la mesa. Los líquidos se deben beber en dos o más partidas. Los codos no se ponen en la mesa, y finalmente, al terminar de cenar, los cubiertos se deben colocar de forma paralela sobre la mitad del plato.


Es importante aprender todas las artes del buen comer y beber a temprana edad. La práctica diaria de la etiqueta y los buenos modales en la mesa permitirá que estos se puedan manifestar de manera natural. Nada demuestra mejor la educación de una persona que su comportamiento en la mesa; de ahí el viejo refrán de que, “En la mesa y en el juego se conoce al caballero.”

Etiqueta en la mesa: Cómo sentar a los invitados durante una cena formal

Etiqueta en la mesa: Cómo sentar a los invitados durante una cena formal