La generación del milenio despierta el interés de los comerciantes
Publicado por Jacqueline Bassi | Last updated Jul, 03 2013
La generación “Y” también denominada net, del Internet, de MTV, o del milenio, es la más importante que ha surgido desde los “Baby Boomer”. Su gran importancia radica no sólo en su carácter independiente, innovador y desafiante, sino en que es la generación más numerosa que se conoce después de la de sus abuelos: los “Baby Boomers”. Esto unido al hecho de que ya crecieron y empiezan a irrumpir de lleno en el mundo laboral y delconsumismo la convierte en el grupo más codiciado para comerciantes y expertos en mercadeo.
La tentativa social, el desafío político, la libertad sexual, la experiencia narcótica, y laliberación femenina fueron algunos de sus temas. Su nueva y masiva participación en la educación superior la hizo crecer con una clara conciencia de una superioridad basada en el conocimiento, cosa que la hizo sentir una supremacía con derecho.
La generación net crece en la era de la revolución cibernética, lo que también la hace sentirse superior y con un derecho sin precedentes. Su sentido de superioridad se basa, no ya en el conocimiento, sino en el estallido de la comunicación e información instantánea a través de tecnologías como el correo electrónico, los mensajes de texto y el mensaje instantáneo.
Extrovertidos por la constante comunicación a través de redes sociales como Facebook,Twitter y MySpace, también han desafiado el contorno de valores tradicionales. Definidos como liberales culturalmente, apoyan el matrimonio homosexual, las corrientes neopolíticas, la protección del medio ambiente y el estilo de vida libre. Además son conocidos como egos centristas y sarcásticos frente a la mercantilización.
He aquí pues dos generaciones cuyos periodos limítrofes conforman casi veinte años y ambos con el número más exorbitante de nacimientos en la historia de la humanidad. Por estas notables afinidades, sociólogos y analistas publicitarios comparan estas dos generaciones constantemente.
Estas particularidades transportadas al mundo laboral se traducen en una mayor exigencia a sus empleadores y una menor constancia en cada empresa para la que trabajan.
Los “Y” tienen grandes expectativas de sus empresarios; necesitan ser tomados en cuenta, necesitan constante estímulo e incentivos a corto plazo; buscan ser parte del equipo que toma decisiones en sus empresas.
El secreto está en encontrar la forma de motivar sus intereses, los que no siempre se basan en la promesa de ascenso y roles de mayor responsabilidad en sus trabajos puesto que losmilenios han relegado a un segundo lugar la importancia de la vida laboral frente a su vida personal. Dedican más tiempo a sus familias, demoran más en abandonar la casa familiar y se niegan a emular a sus padres y a su obsesión por el trabajo.
Su acceso a todos los rincones cibernéticos la hace la generación que más conocimiento tiene en tendencias de moda, de estilo, de productos, así como a la gran variedad de ellos. El mundo publicitario no logra atraer el interés de este grupo que no es fiel a ningún estilo o marca tradicional, que es rebuscado en sus gustos, que no idolatra los iconos deportivos y que además, expuesto a los embistes de la crisis economía, estima más el valor de su dinero.
La conquista de la generación “Y” como consumidor parece el gran desafío del siglo XXI. Los publicistas han concluido que se necesitan estilos propagandísticos que integren la intercomunicación y que se adapten fácilmente a gustos personales y que apelen a un sello único. Lo cierto es que la lucha por su conquista parece imperecedera; la globalización comercial se confabula con la cibernética para hacer de la generación de MTV también la más indómita al lazo comercial.
Publicado por Jacqueline Bassi | Last updated Jul, 03 2013
La generación “Y” también denominada net, del Internet, de MTV, o del milenio, es la más importante que ha surgido desde los “Baby Boomer”. Su gran importancia radica no sólo en su carácter independiente, innovador y desafiante, sino en que es la generación más numerosa que se conoce después de la de sus abuelos: los “Baby Boomers”. Esto unido al hecho de que ya crecieron y empiezan a irrumpir de lleno en el mundo laboral y delconsumismo la convierte en el grupo más codiciado para comerciantes y expertos en mercadeo.
La generación del Internet y su analogía con los “Baby Boomers”
El aspecto más interesante de la generación de la era cibernética es quizá su similitud con la de los “Baby Boomers”. A ambas generaciones se les aducen atributos tales como de ser energéticas y de gran carácter y con una capacidad inaudita para producir cambios sociales radicales. Los “Boomers,” entraron al mundo como en estampida, rechazando valores tradicionales y redefiniéndolos.La tentativa social, el desafío político, la libertad sexual, la experiencia narcótica, y laliberación femenina fueron algunos de sus temas. Su nueva y masiva participación en la educación superior la hizo crecer con una clara conciencia de una superioridad basada en el conocimiento, cosa que la hizo sentir una supremacía con derecho.
Desafían los valores tradicionales
La generación net crece en la era de la revolución cibernética, lo que también la hace sentirse superior y con un derecho sin precedentes. Su sentido de superioridad se basa, no ya en el conocimiento, sino en el estallido de la comunicación e información instantánea a través de tecnologías como el correo electrónico, los mensajes de texto y el mensaje instantáneo.
Extrovertidos por la constante comunicación a través de redes sociales como Facebook,Twitter y MySpace, también han desafiado el contorno de valores tradicionales. Definidos como liberales culturalmente, apoyan el matrimonio homosexual, las corrientes neopolíticas, la protección del medio ambiente y el estilo de vida libre. Además son conocidos como egos centristas y sarcásticos frente a la mercantilización.
Dos generaciones similares
Por otro lado las similitudes demográficas: la generación Y incluye a todos los nacidos entre el año 1981 y el año 2000, con más de 60 millones de integrantes, y los “Baby Boomer,” nacidos entre 1946 a 1964, con 76 millones de nacimientos.He aquí pues dos generaciones cuyos periodos limítrofes conforman casi veinte años y ambos con el número más exorbitante de nacimientos en la historia de la humanidad. Por estas notables afinidades, sociólogos y analistas publicitarios comparan estas dos generaciones constantemente.
Generación net Y su impacto en el campo laboral
La generación de MTV ha logrado tambalear los cimientos de los valores cementados en el trabajo. Tal vez la mayor hazaña para los empleadores de esta clase sea la de lograr lalealtad corporativa de parte de estos empleados. A esta generación la definen características específicas como son el desafío, la creatividad, la innovación, el carácter materialista y la iniciativa puesto que están ajustándose constantemente a rápidos cambios en la tecnología.Estas particularidades transportadas al mundo laboral se traducen en una mayor exigencia a sus empleadores y una menor constancia en cada empresa para la que trabajan.
Los “Y” tienen grandes expectativas de sus empresarios; necesitan ser tomados en cuenta, necesitan constante estímulo e incentivos a corto plazo; buscan ser parte del equipo que toma decisiones en sus empresas.
No negocian su libertad
Quieren horarios flexibles y más tiempo libre para vivir gratificaciones personales. Pueden ser muy productivos en su muy independiente y flexible propia autonomía, pero no negocian su libertad ni comprometen sus principios personales por un empleo. Si estas condiciones no se cumplen se mueven rápidamente.El secreto está en encontrar la forma de motivar sus intereses, los que no siempre se basan en la promesa de ascenso y roles de mayor responsabilidad en sus trabajos puesto que losmilenios han relegado a un segundo lugar la importancia de la vida laboral frente a su vida personal. Dedican más tiempo a sus familias, demoran más en abandonar la casa familiar y se niegan a emular a sus padres y a su obsesión por el trabajo.
El gran reto de los publicistas y los comerciantes frente a la generación del milenio
Los milenios, tan codiciados por su capacidad de consumo, han resultado también un verdadero reto para los comerciantes y publicistas del siglo XXI, quienes viven experimentando y reinventando nuevas formas publicitarias para conquistarlos. Caracterizados por un incesante contacto con la tecnología digital, los milenios han roto con todas las fronteras de la comunicación.Su acceso a todos los rincones cibernéticos la hace la generación que más conocimiento tiene en tendencias de moda, de estilo, de productos, así como a la gran variedad de ellos. El mundo publicitario no logra atraer el interés de este grupo que no es fiel a ningún estilo o marca tradicional, que es rebuscado en sus gustos, que no idolatra los iconos deportivos y que además, expuesto a los embistes de la crisis economía, estima más el valor de su dinero.
Un grupo escéptico e inmune a la publicidad
Bombardeado desde la infancia por la propaganda, este grupo creció inmune a ella. Es escéptico e independiente, inventor constante que ama las marcas desconocidas, que cambia sus gustos asiduamente, que se mueve dentro de una amplia gama de medios de comunicación, que busca en un producto la gratificación instantánea y que está convencido que el mundo y sus productos se deben adaptar a él.La conquista de la generación “Y” como consumidor parece el gran desafío del siglo XXI. Los publicistas han concluido que se necesitan estilos propagandísticos que integren la intercomunicación y que se adapten fácilmente a gustos personales y que apelen a un sello único. Lo cierto es que la lucha por su conquista parece imperecedera; la globalización comercial se confabula con la cibernética para hacer de la generación de MTV también la más indómita al lazo comercial.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario