miércoles, 28 de marzo de 2012

Etiqueta en la mesa-Cómo sentar a los invitados durante una cena formal

Cómo sentar a los invitados durante una cena formal 

 29-ene-2010 by Jacqueline Bassi Mesa

Foto- AndreasPraefcke wikipedia > 

Qué lugar debe ocupar cada invitado en la mesa, cómo recibirlos, cómo despedirlos y otros detalles de importancia en la cena formal.

El protocolo en la mesa se remonta a antes de la Edad Media, pero es precisamente durante la época medieval cuando más se popularizó y propagó esta práctica debido al florecimiento de los caballeros nobles y a la frecuencia de las fiestas y banquetes que se celebraban en palacios y castillos. Estas celebraciones suscitaban gran competencia entre las familias de la alta sociedad. Cuanto más ceñida a las normas establecidas estaba una fiesta, más admiración y prestigio se ganaba. Aunque no lo parezca, las reglas del protocolo en la mesa siguen tan en vigor como antes o quizá más debido a la popularización de eventos sociales, puesto que es imposible la organización de estos sin la guía o ayuda que ofrece el protocolo. Si bien algunas costumbres varían de país a país, la idea básica es tratar de agradar al máximo a aquellos con quienes se comparte la mesa. 

La colocación de los invitados en la mesa 

La función más importante del anfitrión en una cena formal es quizás cómo sentar a los invitados en la mesa. De ello depende, en gran parte, el éxito de esta actividad como evento social. En la cena formal se llevan a cabo pautas de presidencia y precedencia. La presidencia se refiere a quién ocupa el centro de la mesa, que normalmente lo ocupan los anfitriones, aunque en cenas de mucha gala estos pueden ser cedidos a invitados de altos rangos; en estos casos los anfitriones se colocan al lado izquierdo de la presidencia. Las precedencias se refieren al orden en que los invitados se acomodan en la mesa y que tiene que ver con el grado de importancia o rango del invitado. Cabe destacar que hay dos formas básicas de presidencia: la anglosajona, que entiende como presidencia los extremos de la mesa, y la francesa o latina, que asume como presidencia el centro de la mesa. 

Las precedencias en la mesa 

En una cena privada o familiar los puestos de honor los ocupan las personas de mayor edad; en eventos públicos la persona de mayor rango o categoría. Los invitados de honor se sientan a la derecha de los anfitriones, intercalando a las mujeres con los hombres. El hombre de más importancia se sienta a la derecha de la anfitriona y la mujer de más importante se coloca a la derecha del anfitrión y así sucesivamente se van distribuyendo los invitados en la mesa. Nunca se deben de sentar trece personas en la mesa, si es necesario se separa el grupo en dos mesas de siete y seis, respectivamente. Otra norma de importancia es la separación de los matrimonios, a la cual se le conoce como el descanso matrimonial, y finalmente, hay que tener en cuenta que las mujeres no deben quedar en los extremos de la mesa. Para evitar tener que re-acomodar comensales en la mesa se deben colocar tarjeticas con los nombres de los invitados en cada puesto. 

La entrada al comedor es precedida por la señora de la casa 

La entrada al comedor debe ser precedida por la anfitriona o señora de la casa, y el último en entrar debe ser el anfitrión; de esa manera la anfitriona puede corregir un detalle a última hora y al mismo tiempo ayudar a ubicar a los invitados. La primera en sentarse a la mesa debe ser la señora de la casa, y también la primera en levantarse al terminar la comida. Si un invitado se retrasa se le esperará, por mucho, una hora. Los anfitriones deben mostrarse relajados y sonrientes en todo momento. Estos no deben estar excesivamente elegantes para no incomodar a los invitados. Le corresponde a los dueños de la casa dirigir los temas de conversación que sean agradables y no tocar temas conflictivos. Los anfitriones deben estar pendientes de todo detalle: que no falte nada en la mesa y que todos los invitados tengan lo necesario para sentirse cómodos, pero todo esto en un tono suave que no demuestre exceso de esfuerzo o contrariedad.

Otros detalles de importancia en la cena formal 

Los alimentos se ofrecen primero a la señora de la casa, luego a las otras damas, seguidamente a los señores y finalmente al dueño de la casa. El vino se debe servir primero al dueño de la casa; después de que lo pruebe y dé su aprobación, se les ofrece a los demás comensales. Los brindis deben ser cortos y referirse al motivo de la celebración; se debe dejar de comer en el momento que se efectúan. No se debe insistir a los invitados para que coman de un plato que no desean probar. Si se van a poner velas en la mesa estas deben estar prendidas antes de pasar a los invitados al comedor. Si se recibe un regalo se debe de abrir y agradecer inmediatamente. 

 Procederes de los invitados 

No se debe fumar en la mesa; sólo es permitido a la hora de tomar el café y solamente si todos los comensales fuman. No se debe pedir la receta de un plato que le encantó en ese momento. Se debe ser puntual; esto es parte de la elegancia como invitado, y debe agradecer todas las atenciones recibidas. Despidiendo a los invitados Finalmente se debe despedir a cada uno de los invitados en la puerta. Las despedidas deben ser cortas para no abandonar por mucho tiempo al resto de los invitados. Es importante aprender a dominar estas reglas de etiqueta de la misma forma que se hace con el uso de los cubiertos y copas y el comportamiento en general para que se puedan ejercer con toda naturalidad. Con esto se logrará disfrutar del evento plenamente y al mismo tiempo lucir con toda elegancia.

domingo, 4 de marzo de 2012

Etiqueta en el restaurante



30-may-2010Jacqueline Bassi

Restaurante - mconnors

Cómo comportarse en el restaurante, qué ordenar cuando se es invitado, y otros detalles de importancia dentro de la etiqueta en ese tipo de locales.

Aunque los tiempos modernos y la vida rápida de hoy hayan desplazado en gran parte los suntuosos banquetes y las cenas formales por los restaurantes, no así los buenos modales a la hora de comer. Las normas de educación en la mesa, dentro o fuera de casa, siguen vigentes y aun en el restaurante más incipiente prevalece aquel adagio que dice que “en la mesa y en el juego se conoce al caballero”.

Al entrar al restaurante

Al entrar, los caballeros deberán quitarse el sombrero; sin embargo, las mujeres que lo lleven no se lo tienen que quitar. El caballero se debe quitar el abrigo primero y luego ayudar a la dama a quitarse el de ella. De haber maître, el caballero siempre cede el paso a la dama; si no, este iniciará la caminata para así poder guiar a esta hasta la mesa elegida. Los hombres deben retirar las sillas para las mujeres. Los puestos más cómodos se les cederán a las damas. Los señores deben esperan a que las señoras se sienten para sentarse. Si una dama llega después de sentados los caballeros, estos se levantaran de sus asientos.

Invitando al restaurante

Si se está dando una comida en un restaurante, el anfitrión ordenará para los invitados antes de que estos lleguen. Estos deberán aceptar lo que se les ofrece al igual que si fuera una cena en una casa de familia. Jamás se debe rechazar lo servido ni tratar de ordenar algo diferente. Si la invitación es a la carta, entonces los invitados escogerán lo que deseen y se lo dirán al anfitrión para que este dé la orden al camarero. Los vinos serán ordenados por el anfitrión. La norma de etiqueta es ordenar una entrada, un plato fuerte, postres, quesos y café.


Cómo ordenar en una invitación personal o casual

A manera de cortesía con el que ha invitado, no se debe ordenar lo más caro que hay en el menú. Lo mejor es esperar a que este elija primero de la carta. No se deben pedir entremeses, sopas, ensalada o postres si el anfitrión no los ha ordenado para él, pues estas adiciones aumentan el costo de la cena.

Modales en el restaurante

Si al entrar al restaurante se encuentran con conocidos ya instalados y comiendo, se debe saludar brevemente para no interrumpir. Si una dama se detiene a saludar a otra que ya está sentada, esta no se debe levantar. Al ordenar la comida se dice “por favor” y cuando se es servido se dice “gracias”. Si se cae un utensilio no se debe recoger del suelo; en cambio, se debe pedir un reemplazo al mesero/a.

Comportamiento en la mesa

El pan no se debe consumir antes de que traigan los entremeses. Si ofrecen tostadas con la sopa, jamás se deben masacrar para echarlas en la sopa. Si se desea probar algo del plato de su compañero (esto solo es permitido entre parejas) se pasará el tenedor para que él escoja un pequeño bocado. No se deben apilar los platos, ni tampoco ayudar al mesero a retirarlos.


El tono de la voz en el restaurante

En el restaurante se controla el tono de la voz para no molestar a los comensales de las mesas contiguas. Cuando se necesita llamar a la persona que está atendiendo la mesa se le dirá mesero o mesera; a la mesera se le puede decir señorita, pero al camarero no se le debe llamar señor. Jamás se les deben llamar dando palmadas, haciendo ruido con los vasos y mucho menos silbando.

Restaurante gourmet o en América fine dining

Los restaurantes gourmet ofrecen una experiencia diferente. Son más caros que los demás y también más elegantes; por lo tanto, se deberá vestir más formalmente. En estos restaurantes una legión de individuos se encarga de atender la mesa. Por ejemplo, un maître conduce a los comensales hasta su sitio, un busboy se encarga de llenar los vasos de agua y traer el pan, el mesero/a se encarga de tomar las órdenes y, posiblemente, un somelier traerá la carta del vino y ayudará con la selección del adecuado.

Restaurantes de familia

Los restaurantes familiares ofrecen servicio completo a precios más accesibles. Es común en estos restaurantes encontrar los cubiertos envueltos en una servilleta; de ser así, se deben desenvolver y colocarse de la manera correcta. Si el restaurante no ofrece plato para el pan, este y la mantequilla se deberán colocar en el plato de la comida, nunca sobre la mesa directamente. La envoltura de las galletas y la mantequilla se pone debajo del plato de la comida.

Comportamiento en el bar de ensaladas

Por ningún motivo se tomaran alimentos del bar de ensaladas con la mano. Si alguna de las selecciones cayera dentro de la siguiente fuente se deberá devolver a la fuente a la que pertenece cuidadosamente y con las tenazas. El plato jamás se debe llenar excesivamente. El pan se tomará con las manos, teniendo cuidado de no tocar los otros.

Conducta en el restaurante buffet

En el restaurante buffet, el caballero escogerá la mesa, y después de que tome posesión de ella, invitará a la dama al buffet. El tráfico en el buffet va de izquierda a derecha: las entradas, las ensaladas, los platos fuertes, ya sean fríos o calientes, seguidos por los acompañantes. Por último, se encuentran los postres. Por ningún motivo se debe llenar el plato con más alimentos de los que se pueden ingerir. Al llegar a la mesa los cubiertos se deben colocar siguiendo las mismas normas de etiqueta que se practican en casa.

La propina

La propina es básicamente el salario de un camarero; lo correcto en EEUU y Canadá es dejar el 15%, y en Latinoamérica se acostumbra el 10%. Si el servicio fue excepcional se aumentará un 5%. Si es un grupo grande se dará propina adicional al maître.

Las reglas de etiqueta del restaurante son extensivas a clubes, lugares de comida rápida, y cafeterías.


Copyright del artículo: Jacqueline Bassi. Contacta con el autor de este artículo para obtener su permiso y autorización expresa para poder usar o publicar su contenido de forma total o parcial.

La economía del Japón El milagro industrial japonés como objeto de estudio


Kyoto - Juni Wikipedia
30-ene-2010Jacqueline Bassi

La historia de la economía Japonesa es una de las más asombrosas del mundo por su increíble y rápida habilidad de recuperación.

Hay dos grandes momentos en la historia económica del Japón.

El primero a finales del siglo diecinueve cuando comienza la modernización de esta nación; Japón se convierte rápidamente en una de las primeras potencias económicas del mundo.
La segunda vez ocurre poco tiempo después de la devastación de la Segunda Guerra Mundial, cuando Japón presenta las mayores tasas de crecimiento económico jamás antes experimentadas por una nación industrializada, aumentando su producto interno bruto de $39 billones en 1960 a $ 2,3 trillones en 1987.
Esta inverosímil recuperación la convierte vertiginosamente en la segunda potencia económica del mundo. Por este portentoso fenómeno la economía Japonesa es la más estudiada del mundo y también una de las más admiradas.

Altibajos de la economía Japonesa

Sin embargo, la economía japonesa ha estado salpicada por pasmosos altibajos. Este es un problema que no es nuevo para Japón. De hecho, ha estado presente en la historia de la economía japonesa desde su época feudal, y es lo que opaca su prodigioso esplendor frente a la economía norteamericana.

Un ejemplo muy cabal de este acaecimiento se pudo observar a mediados y finales del siglo XX, cuando después de alcanzar el avance económico más grande del mundo entre la década de los sesenta y hasta finales de la década de los ochenta, la economía japonesa comenzó ha sufrir un estancamiento dramático.


Una de las peores recesiones

Durante casi todos los noventa y a comienzos del nuevo milenio vivió una de las peores recesiones que se conozcan en la historia de la economía. La principal causa de esta crisis fue la devaluación de activos, propiedades y terrenos como resultado del final de la "economía de burbuja".

Según expertos de economía, la suma de las propiedades del centro de Tokio valía más que todo el Estado de California. El desplome de precios provocó una baja inesperada en el valor de las propiedades. Esto acabó con la bonanza, y las instituciones financieras llegaron a tener un total de 600.000 millones de dólares en deudas irrecuperables que algunos expertos advirtieron pudo ser realmente de un billón de dólares.

La segunda más grande del mundo

En la actualidad la economía Japonesa es la segunda más grande del mundo después de la de los Estados Unidos, posición que se ha ganado por su extraordinaria habilidad para colocarse en los mercados internacionales. Este es precisamente uno de los fuertes de la economía Japonesa, su sorprendente pericia para colocarse en los mercados internacionales, especialmente en el área de la tecnología donde Japón es líder mundial.


El comercio exterior es fundamental

El comercio exterior es fundamental para la economía del Japón porque su mercado interno no alcanza a absorber la enorme capacidad de manufacturación de su industria. Su inquebrantable capacidad de desarrollo de la tecnología es una de las razones por la cual Japón se mantiene a flote y sigue siendo una potencia económica.

Un ejemplo de la capacidad de producción tecnológica del Japón está en su espléndido desarrollo de productos innovadores. Japón es líder en la producción de nuevos artefactos que integran tecnologías digitales de imagen y comunicación. Los consumidores japoneses, conocidos internacionalmente por su “gusto por las novedades” así como por su nivel de exigencia, son los que ayudan a impulsar esta demanda.

El Gobierno japonés y su manejo de la crisis económica

Meritoriamente el Gobierno japonés ha sabido manejar las divisas del país de tal manera que la crisis económica que ha vivido el Japón no ha desmejorado su posición dentro del contexto económico mundial, y se podría decir que a su crisis se le llamaría en cualquier otra nación prosperidad. Por ello son tan contradictorios los reportes económicos de la prensa y las organizaciones de estadísticas financiaras.

La economía Japonesa comenzó a vislumbrar el camino a la recuperación en el año 2002, recuperación que se afianzó durante el año 2003 cuando el crecimiento del producto interno bruto (PIB) aumentó en un 3.2 por ciento para un alza de 4.4 y 2.1 puntos porcentuales en comparación con el año 2001 y 2002 correspondientemente. Durante el primer trimestre del año 2004 el PIB registró un dramático aumento de 5.2 por ciento.

Esta recuperación se debió a las exportaciones de productos electrónicos y automóviles, las cuales incrementaron por un 4.2 por ciento. Las inversiones de capitales también aumentaron visiblemente. Esto se debió en parte a que el gobierno japonés puso en marcha una serie de “medidas económicas”: emprendió sucesivos programas de fomento de la demanda, combinándolos con una política monetaria expansiva que dejó los tipos de interés a corto plazo en niveles cero. Estos esfuerzos no se hicieron en vano; pues aun experimentando unas caídas del precio de los activos similares a las de la crisis estadounidense de 1929, la economía japonesa no llegó a sumirse en una depresión profunda.

Recuperación económica

El año 2005 presentó un crecimiento económico que superó al de Europa y Estados Unidos. La presente crisis económica global ha afectado seriamente a la economía japonesa debido a una reducción drástica del consumo mundial, entre enero y marzo del 2009 el PIB se contrajo 15,2%, la mayor baja desde la que sufrió a finales de la segunda guerra mundial; sin embargo reportes recientes de diferentes fuentes económicas presentan un cuadro de recuperación para el Japón.

Esta positiva evolución de la segunda potencia económica mundial no debe sorprender a nadie. Como ya se dijo, Japón brilla dentro del contorno económico por su habilidad para recuperarse económicamente.

El envejecimiento es uno de los puntos débiles de Japón

Sin lugar a dudas, la economía japonesa sigue siendo frágil. Uno de los puntos débiles del Japón es el envejecimiento de la población. Japón siempre ha querido mantener su individualidad y se ha resistido a la inmigración. “Japón tendrá que adecuarse a la realidad cultural fundamental del mundo moderno: todos los países están destinados a la mezcla cultural, y la inmigración es una necesidad económica para cualquier centro serio de acumulación de capital”, comentó Immanuel Wallerstein, distinguido profesor de Sociología de la Universidad de Binghamton.

A pesar de estas debilidades del Japón, todo indica que está despegando de nuevo y no sería sorprendente si una vez más consiguiera sobreponerse en todas las áreas de crecimiento financiero.


Copyright del artículo: Jacqueline Bassi. Contacta con el autor de este artículo para obtener su permiso y autorización expresa para poder usar o publicar su contenido de forma total o parcial.

Zoé Valdés, confesiones de una escritora



Foto Zoe Valdes- Wickipideia

Algunos la consideran hija de la revolución


05-dic-2009Jacqueline Bassi

Entrevista a Zoé Valdés, escritora cubana en el exilio."Para ser escritor se necesita imaginación, lectura y vida; sobre todo vida", dice.

Zoé Valdés nació en cuba, en el año 1959, en medio de la efervescencia de la revolución cubana. De ahí es que algunos la consideran hija de la revolución. Pero nada más lejos de su verdad “solamente soy hija de mi padre y de mi madre” ha dicho varias veces.

La única revolución que ella verdaderamente ha vivido es su propia revolución interna, su constante búsqueda, su desconfianza en si misma, la forma caótica y desordenada en que ha tenido que vivir su vida; una vida que ella desea prolongar bastante. “No quiero morir, quiero vivir mucho” dice.

Zoé no fue una niña feliz

Zoé nace en el seno de una familia humilde donde su madre y su abuela son toda su familia. Su madre trabajaba de noche, hasta altas horas de la madrugada en una pizzería en la Habana. Vivía cada noche toda una espera, aterrada, pensando que cualquier cosa le pudiera ocurrir a su madre.

“Esa preocupación no la he perdido, vive conmigo aún”, dice . Zoé no fue una niña feliz. También sufría por un constante deseo que su padre se apareciera un día. Sus padres se separaron cuando ella apenas tenía dos meses. Se convirtió en una niña muy solitaria. Una soledad que ella misma descubrió a una edad muy joven y que quiso ajustar al cambiar su personalidad.


Empezó ha escribir cuando apenas tenía diez años


Escribía sin saber por qué escribía. Dice “Yo no fui una niña feliz” y menciona “pero no importa porque eso también fue importante para mi formación como escritor”. Zoé piensa que para ser escritor se necesita imaginación, lectura y vida; sobre todo vida. La familia, la sociedad y el ambiente que rodean la vida de las personas influyen mucho.

Evidentemente también existe un don sobre todo en el inicio, “pero con la constancia y con el tiempo el escritor también se hace.” Ella lleva un diario y escribe constantemente. Piensa que si no lo hace, puede perder esa eterna inspiración que lleva dentro y que la ha hecho escribir de todo un poco. Empezó escribiendo poemas eróticos y poesía intimista. Todo esto porque era lo que Zoé Valdés sentía en el momento. “Los escritores no dicen voy a escribir erotismo, en la vida todo está revuelto, pero la vida es así, muy sensual, la vida toda es sensualidad”, afirma ella.


En cada uno de sus libros Zoé ha ido dejando un poco de su vida. La nada cotidiana es una novela de cuyas páginas se desprenden grandes vivencias de su propia vida. Zoé dice que esta novela tuvo la pretensión de seguir un poco el camino de Milán Kundera en La insoportable levedad del ser. Por lo tanto, es sin lugar a dudas una novela que, sin proponérselo, denuncia las deficiencias del régimen castrista, pero simplemente porque hicieron parte de su vida.

Otras vivencias también influenciaron su vida. Por ejemplo, su abuela era santera y Zoé vivió muy de cerca la santería, “la viví de manera natural como la vive la gente en cuba, en cuba eso es normal, en Cuba eso hace parte de la vida”. Pero Zoé dice que ella no se dedica a la santería ni la sigue obcecadamente aunque reconoce que le tiene mucho respeto.

Zoé Valdés es un personaje multifacético

Es poeta, es novelista, es guionista de cine, es pintora. Dice que también le gustaría dirigir cine. Ella confiesa que vive en una incansable búsqueda, siempre investigando, queriendo ser siempre mejor. El estilo de sus novelas no representa un estilo único. Ha saltado de la novela metafórica y hermética, al estilo directo y erótico, de la novela histórica a la actual, de la fantasía a la realidad.

Por eso también tiene grandes temores, uno de ellos siendo el miedo al equivocarse. Piensa que cuando uno se deja de cuestionar es quizás cuando realmente se puede equivocar. No se siente realizada como persona, “creo que todavía puedo hacer mucho más” y como escritor piensa que la realización no es lo que importa, sino el placer del trabajo. Según ella, “ser feliz es también entender la melancolía y encontrar felicidad en la tristeza”.

La felicidad eufórica no es para Zoé la verdadera felicidad y la tristeza es absolutamente necesaria en la vida. “Uno tiene que vivir sus dolores profundamente y entender que los dolores en la vida también enseñan mucho, y que también pueden ser felicidad. Por ejemplo en París viví la tristeza de perder a mi madre y la felicidad de que la pude sacar de Cuba y de que ella viviera una vida diferente y disfrutara a su nieta antes de morir”.


Copyright del artículo: Jacqueline Bassi. Contacta con el autor de este artículo para obtener su permiso y autorización expresa para poder usar o publicar su contenido de forma total o parcial.

Nueve consejos básicos al comprar un automóvil de uso


Foto- Jackie Bassi St Augusthine
14-may-2010Jacqueline Bassi


Cómo inspeccionar la trasmisión, el motor, y el aire acondicionado y otros consejos prácticos a la hora de comprar un automóvil de uso.


Las ventajas de comprar un auto de segunda mano son muchas. Una de las principales es el precio del mismo, que puede suponer una rebaja de entre un 30 y un 40 por ciento por debajo de un vehículo nuevo. Los ahorros en seguro a la propiedad, en el valor de los impuestos y en la depreciación, son parte de estos beneficios. Sin embargo, lograr una buena compra puede resultar un verdadero reto. Los siguientes consejos ayudaran a hacer una decisión exitosa.

Elegir dos o tres modelos

No deben elegirse más de tres modelos para centrar su búsqueda. Esto permitirá familiarizarse ampliamente con sus diferentes particularidades e identificar fácilmente irregularidades en el funcionamiento de los mismos, especialmente al hacer la prueba de manejo. Por ejemplo, reconocer un sonido de un motor con problemas será mucho más fácil después de haber probado varios vehículos del mismo modelo.

Conozca las diferentes variedades de vehículos de uso

La mejor opción es un carro de entre 3 a 5 años de viejo, porque es probable que durante unos cuantos años no sea necesario realizar reparaciones. La segunda opción es elegir autos de entre 6 a 9 años de uso, todavía con potencial para cubrir las múltiples necesidades que demanda una vida activa. La tercera opción es un auto de diez años o más, probablemente sólo sea bueno para transportarse de un punto a otro sin mucho trajín.


Inspección de la carrocería

Dele una vuelta completa al vehículo. Fíjese en las raspaduras, magulladuras, o golpes que pueda tener. Revise el parabrisas para asegurarse que no tenga desperfectos. Busque indicios de posibles accidentes que haya tenido el coche ya que estos pueden resultar en problemas tales como un excesivo desgaste de las ruedas, problemas de alineamiento, aire acondicionado dañado, oxidación prematura, ruido en los rines y sonidos anormales e incómodos.

Inspeccione las ruedas

Las ruedas pueden ayudar a revelar posibles problemas. Por ejemplo, unas ruedas gastadas desigualmente son un claro indicio de problemas de alineamiento o suspensión. Fíjese que las ruedas sean de buena marca y que sean todas iguales. Asegúrese de que el grabado de las mismas tenga unos ocho milímetros de profundidad, pues con menos de 3 milímetros la rueda necesita ser reemplazada. También es importante que éstas no tengan globos, cortaduras, deformaciones o abolladuras.


El interior del carro


Examine el interior del carro detalladamente. Mire la silla del conductor con detenimiento. Si tiene cortaduras, quemaduras o peladuras, son un claro indicio de maltrato. Observe el cinturón de seguridad del conductor para ver si esta raido, suelto o desgastado.

Revise el baúl poniendo particular cuidado a los olores. Si huele a humedad o moho puede que el carro haya sido inundado o que tenga goteras o entradas de agua cuando llueve. Busque manchas de agua en el cobertor de las puertas, en las sillas o en el techo. Revise debajo de las sillas y detrás de las puerta por oxido excesivo, esto es casi siempre señal de que el auto se inundo. Un auto sumergido presentara grades daños debido a que el oxido alcanza áreas muy difíciles de arreglar y los arreglos serán muy costosos.

Revise las partes eléctricas

Inspeccione todos las partes eléctricas del automóvil. Empiece por los parabrisas tanto trasero como delantero, los alza vidrios eléctricos, las cerraduras, y el radio. Revise el funcionamiento de las sillas eléctricas. Prenda el auto y déjelo calentar por unos minutos, enseguida encienda el aire acondicionado, si este no empieza a enfriar enseguida puede ser que este dañado o necesite reparación. Lo mismo la calefacción, revise los ventiladores y asegúrese que funcionan las diferentes velocidades de estos. Si entra olor a anticongelante por las boquillas, olor a humedad o se empieza a nublar el parabrisas, puede indicar que la tubería tiene filtración.

Cambio de aceite y mantenimiento

Un motor sin cambio de aceite regular es candidato seguro a reparación temprana. Un indicio de mantenimiento pobre es un motor excesivamente sucio, olor a aceite quemado al levantar la tapa del motor, cables de la batería sulfatados, o goteras de aceite. Apague el motor y abra la tapa del aceite del mismo; si ésta tiene grumos de aceite negro en los lados de la tapa o en las orillas de la abertura, es muy probable que este auto no fuera mantenido regularmente.

Inspección de la transmisión


Hay señales que alertan sobre una trasmisión en mal estado. Por ejemplo, el aceite de trasmisión debe estar limpio y transparente y no debe oler a quemado. Para examinar una trasmisión automática, encienda el motor con la palanca de cambios en “P”. Oprima el freno al tiempo que mueve la palanca de cambio a “R”. La trasmisión debe enganchar enseguida y de forma suave sin ningún golpe o sacudida.

Ponga la palanca en “N” o neutro, la trasmisión debe desenganchar inmediatamente. Pase la palanca “D”. Se debe sentir el enganche de la trasmisión de inmediato y sin ninguna sacudida fuerte o golpe. Un atraso de más de un segundo es señal de problemas. En marcha el vehículo debe hacer los cambios casi imperceptiblemente; si siente golpe fuerte, atraso, sacudida o deslice, la trasmisión está en mal estado.

Los cambios en las trasmisiones manuales deben suceder sin ruidos, golpes o tembladera. Acelere el auto mientras conduce en tercera o segunda, el cloche no debe resbalar. Si el amperaje aumenta pero no la velocidad del auto, el cloche puede estar dañado.

La prueba de manejo

Finalmente haga una prueba de manejo al auto. Aun estando el motor frio, éste debe encender enseguida, sin ruidos o sacudidas. Manéjelo en terreno pedregoso, esto le dará la oportunidad de descubrir daños encubiertos. Si al encenderlo éste despide una bocanada de humo azuloso es indicio seguro de que el motor tiene problemas.

Compra exitosa

Por último Inspeccione cuidadosamente todos los documentos del vehículo para asegurarse que es legal y que no tiene problemas con la propiedad. Comprar un auto de uso sigue siendo una aventura pero con organización y preparación puede lograr el éxito.


Copyright del artículo: Jacqueline Bassi. Contacta con el autor de este artículo para obtener su permiso y autorización expresa para poder usar o publicar su contenido de forma total o parcial.

Laura Chinchilla, otra latinoamericana elegida presidente


Foto Laura Chinchilla-Wikipedia

Presidente de Costa Rica


16-feb-2010Jacqueline Bassi


Laura Chinchilla politóloga y con amplia trayectoria como líder político asumirá la presidencia de Costa Rica el próximo ocho de Mayo de 2010.

Una vez más una mujer obtiene el cargo a la presidencia de un país en América latina. Esta vez es Laura Chinchilla, un hecho que no deja de ser sorprendente, teniendo en cuenta no solo que países tan vanguardistas en su idiosincrasia de igualdades ciudadanas como los Estados Unidos no han podido sentar a una mujer en su casa de gobierno, sino que el entorno machista latinoamericano sigue siendo un fantasma que subyuga el avance de la mujer en su lucha por la emancipación del lastre que la sigue percibiendo como un ciudadano de segunda clase.

La quinta mujer “Primer Ministro” en América latina

Chinchilla es la quinta mujer en asumir el cargo de presidente en latinoamerica después de Violeta Barrios de Chamorro, de Nicaragua en 1990; de Mireya Moscoso, de Panamá en 1999; de Michelle Bachelet, de Chile en 2006; y de Cristina Fernández de Kirchner, de Argentina en 2007. A diferencia de la mayoría de las otras presidentas de Latinoamérica, Laura Chinchilla fue elegida por voto popular sin que el trasfondo político de un esposo sirviera de plataforma para su elección.

Aunque se dice que gozó del apoyo del presidente saliente Oscar Arias, Laura, quien asumirá las riendas de Costa Rica el ocho de mayo del presente año, es una persona con autonomía propia dentro del ámbito político del hemisferio. Sin embargo, aunque las condiciones que la rodean la proyectan con las herramientas necesarias para cumplir con las promesas de su campaña, las expectativas en torno a su mandato no cesan de titubear.


Seguridad pública y reforma policiva base de su campaña

Si bien la creencia general es que Chinchilla aprovechó la creciente preocupación ciudadana por detener el reciente estallido de la delincuencia organizada en el país, el transbordo de la tarima del narcotráfico a Costa Rica, y la cada vez mas deteriorada seguridad pública para basar su campaña política, lo cierto es que la ecuación pudiera ser exactamente a la inversa.

Laura Chinchilla es politóloga y un líder político con un amplio bagaje en reforma legislativa y de seguridad pública. Tiene una maestría en ley pública de la universidad de Georgetown en Washington D.C., y trabajo como consultora en América latina y África con diversos organismos internacionales en el área de la reforma institucional con un énfasis especial en reforma judicial y de la seguridad pública.

Ministra de Justicia, de seguridad y vicepresidenta del país

Ha sido conferencista en diferentes foros internacionales en materia de seguridad pública y reforma policial. Ha participado en iniciativas de reforma de seguridad ciudadana a nivel latinoamericano, reforma policial, y administración de justicia.

Ha ejercido los cargos de ministra de justicia y de seguridad de Costa Rica y vicepresidenta de la nación. Hija de Rafael Ángel Chinchilla Fallas, contralor general de la republica durante dos periodos, tiene la experiencia y el entorno político perfecto para el desarrollo de sus propuestas en el campo legislativo.

Fundamentalista, anti-secular y homofóbica

Acusada de ser fundamentalista y homofóbica por su negativa a apoyar temas como el matrimonio homosexual, el aborto, y la píldora del día siguiente, se perfila dentro de una línea conservadora, lo cual preocupa a miembros de grupos cívicos que abogan por las libertades y derechos humanos. Es además conocida por su oposición a la reforma constitucional que llevaría a Costa Rica a convertirse en un estado secular.

Expectativas de la administración Chinchilla

Todo parece indicar que Chinchilla llegó, “al lugar correcto, en el momento correcto”. Su amplia experiencia en el recinto político y dentro de géneros tan precisos como los requeridos por el pueblo costarricense parece ser el aliado perfecto para una administración exitosa.

El único punto muerto podría estar en los límites que su gabinete pudiera imponerle, puesto que no está formado mayoritariamente por miembros del Partido Liberación Nacional. De todas maneras, el contorno político y económico que rodea a la nación más estable del hemisferio latinoamericano ofrece una ventaja al triunfo.


Copyright del artículo: Jacqueline Bassi. Contacta con el autor de este artículo para obtener su permiso y autorización expresa para poder usar o publicar su contenido de forma total o parcial.

Vino rojo o blanco: cómo combinar vinos y pescados

20-jun-2010Jacqueline Bassi

El vino y los mariscos, la magia de la mezcla perfecta: el caviar con el champaña, la trucha con el Chablis, la langosta con el Chardonay y mucho más.

El propósito fundamental al armonizar vinos y comidas es que la mezcla elegida supere en gran medida a cada una de las partes. Una combinación correcta proporciona una energía al apareamiento que resulta dinámica y efervescente. Desafortunadamente, este resultado no siempre se consigue; precisamente el complejo despliegue de sabores, tanto en el vino como en la comida, es lo que lo hace difícil.

En el caso de pescados y mariscos, buscar el casamiento perfecto resulta un tanto más sutil. La regla indica que el vino blanco va con carne blanca y por ende con mariscos. No obstante, no todos los mariscos o pescados son iguales, y la norma del vino blanco bien puede romperse dependiendo de dos muy importantes factores: la textura de estos y su condimentación.

El vino y la textura del pescado

Aunque la carne de mariscos y pescados es por lo general blanda y baja en grasas, existen diferentes tipos de pescados o mariscos. El salmón y la tilapia por citar un ejemplo, o la carne fibrosa de la langosta contrastada con la suavidad de la carne de vieiras. Mientras el salmón es alto en grasas y su sabor es fuerte y definido, la tilapia casi no tiene sabor y es más baja en grasa, de manera que si bien la tilapia sigue la regla del vino blanco perfectamente, el salmón iría mucho mejor con un tinto suave como el Pinot Noir. Lo mismo sucede con la tuna, el pez espada y los pescados azules de agua fría. Los tres son pescados cuya textura sólida y sabor son más intensos. Por lo tanto, se acomodan mejor con vino tinto; lo importante es que el elegido sea liviano o suave y bajo en tánicos.

Vinos tintos livianos:


Bardolino
Beaujolais
Valpolicela

Vinos rojos de textura suave:

Merlot californiano
Zinfandel
Shiraz australianos

Vinos rojos de sabor suave:

Chantis económicos
Valpolicela
Vino de mesa Bordeo

El vino y la condimentación del pescado

La preparación del pescado, la intensidad del aliño, el condimento y el grado de picante del aderezo son puntos determinantes al escoger el vino adecuado. Una guía simple para acompañar vinos y pescados, según su preparación es la siguiente:

Pescados acicalados en salsas blancas cremosas se deben acompañar con vinos blancos altos en acidez y de sabor afrutado con el fin de cortar la grasa de la crema y destacar su sabor dulce. Ejemplo: Sauvignon blanco, Riesling, Chablis franceses o un Chardonay fuerte.

Pescados en salsas cremosas a base de tomates se pueden acompañar con vinos rosados vibrantes, porque la acidez de estos complementa la del tomate y al mismo tiempo corta la grasa.

Pescados a la parrilla casi siempre son de carne consistente y de textura fibrosa para que no se desbaraten sobre ella; lo ideal es acompañarlos con vinos añejados en barril de roble, como el Chardonay californiano, puesto que el ácido de este vino somete a la grasa del pescado. El sabor del roble también realza y complementa el sabor ahumado de la parrilla. El salmón a la parrilla se puede acompañar con un Merlot bajo en tánicos porque el acido de este, ayudado por el toque de astringente del tanino, corta la grasa; el sabor afrutado de estos vinos destaca el sabor dulzón de la carne del salmón.

Pescados fritos o empanizados se deben complementar con vinos blancos secos y altos en acidez. El ácido corta el aceite del frito y actúa como un enjuague bucal, limpiando el paladar, cosa que permite degustar mejor tanto el pescado como la fritura. Un Sauvignon blanco del sur de África, subido en acidez, o un Semillón francés serían la combinación ideal.

Mariscos al natural, al vapor o en su propio consomé definitivamente se combinan con vinos blancos. Las ostras, de carne suave y dulzona, se acompañan bien con Chablis, Moscatel o también con blancos espumosos. La trucha al vapor, de textura sólida y ligeramente grasosa, se acompaña muy bien con Chenin blanco y con Gewurztraminer. La tuna, también de textura sólida y ligeramente grasosa, va excelentemente con tintos como el Dolcetto y blancos como el Albariño.

La carne de langosta, de contextura fibrosa y sabor acentuado, al vapor y con mantequilla, se armoniza bien con blancos como los Chardonay, que cortan limpiamente la grasa de la mantequilla, o con rojos como el Pinot Noir que se avienen a la textura fuerte de la langosta.

Los mejillones, suaves y dulzones, se acompañan bien con blancos como el Riesling.
El caviar, de sabor suave y ligeramente salado, se apareja muy bien con champagne seco o con vinos espumosos.

El peso del plato determina el color


La frescura y vibrante acidez de los vinos blancos, tanto secos como dulces, los ha clasificado como la elección ideal a la hora de combinar vinos y mariscos. No obstante, el peso del plato es la cualidad que debe dirigir la mezcla. La preparación de estos, su textura, el dulce natural de la carne de los mariscos y su nivel de grasa, pueden cambiar radicalmente el peso del plato, ampliando las posibilidades de tal manera que tintos livianos y medianos, bajos en tánicos y de sabor afrutado, pueden resultar la variante perfecta para acompañar gran parte de los frutos del mar.

Copyright del artículo: Jacqueline Bassi. Contacta con el autor de este artículo para obtener su permiso y autorización expresa para poder usar o publicar su contenido de forma total o parcial.

Jacqueline Bassi - Jacqueline Bassi, tiene un postgrado en periodismo investigativo y una licenciatura en administración de negocios y finanzas de la ...